Se dice que la lealtad de los mexicanos no tiene comparación y, para muchas empresas, entrar al mercado de nuestro país es una auténtica prueba de fuego antes de expandirse a otras regiones.
México, con su diversidad única y su profundo sentido de orgullo, representa un ecosistema lleno de oportunidades y algunos retos derivados de la evolución en los hábitos de los consumidores, la necesidad de velocidad para satisfacerlos, así como una enorme oferta tecnológica.
En el reciente informe Lo que le importa al consumidor de hoy 2025, identificamos las tendencias clave para este año y damos respuesta a algunas de las preguntas estratégicas que tienen los líderes de las empresas de consumo y retail en la región.
Por ejemplo, vemos la necesidad de tener segmentos de consumidores con criterios de clasificación novedosos tales como las preferencias para usar inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) en las búsquedas, la sustentabilidad de los productos y el uso de redes sociales.
El desarrollo del comercio social destaca también como una tendencia importante, ya que 53% de los consumidores compran a través de las redes sociales.
Aumenta la necesidad de entregas rápidas
Un caso concreto de cómo las tendencias actuales transforman el retail es el día de San Valentín, en el que los consumidores buscan experiencias personalizadas y entregas rápidas para sorprender a sus seres queridos.
En esta fecha, la preferencia por entregas rápidas se vuelve aún más evidente: la proporción de consumidores que consideran importante la entrega en dos horas pasó de 34% en 2022 a 65% en 2024.
Además, están dispuestos a pagar hasta 9% del valor de su pedido por recibirlo en este tiempo, frente a 6% del año anterior.
Por otra parte, seis de cada 10 consumidores ya utilizan la inteligencia artificial generativa (GenAI) para recomendaciones personalizadas, y más de 50% optan por búsquedas visuales y por voz.
Plataformas como Instagram y TikTok lideran las interacciones, con más de la mitad de la Generación Z comprando directamente en redes sociales.
Quieren productos más sustentables
El reto es cerrar la brecha entre expectativas y experiencias, por lo que las empresas deben alinear sus propósitos con los valores del cliente.
La sostenibilidad también es un tema crucial: desde producir alimentos responsables, hasta implementar modelos de negocio convenientes y ecológicos. Actualmente existen más personas preocupadas por el consumo responsable y los productos amigables con el medio ambiente.
Datos de 2024 revelan que 67% de los compradores digitales están interesados en elegir productos más sustentables y siete de cada 10 están dispuestos o ya reciclan empaques de los productos que compran.
De igual forma, en redes sociales los propios consumidores comparten su visión sobre la importancia de alentar a las empresas a ser más transparentes en sus procesos de producción.
El desafío: integrar tecnologías sostenibles
La inteligencia artificial, lejos de sustituir el talento humano, lo potencia. Al automatizar tareas repetitivas, las empresas pueden enfocarse en estrategias creativas.
Para 2025, el desafío será integrar tecnologías sostenibles para satisfacer a consumidores más exigentes y conectados. Por ejemplo, el uso de asistentes virtuales, basados en AI, puede mejorar la atención al cliente, brindando respuestas rápidas y eficaces a preguntas frecuentes, incluso fuera del horario comercial tradicional.
Esta disponibilidad constante, aumenta además la satisfacción del cliente y permite a las empresas operar las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin incrementar de manera significativa sus costos operativos.
También es un hecho que los consumidores actuales demandan apps intuitivas, seguimiento multidispositivo y devoluciones sin fricción. Las marcas que optimicen estos procesos, sin sacrificar la experiencia, liderarán el mercado.
El futuro del retail
El futuro del retail y consumo en México estará determinado por la capacidad de las empresas para entender y satisfacer a un consumidor cada vez más informado, conectado y exigente.
Esto implica no solo optimizar procesos y garantizar precios competitivos, sino también adoptar tecnologías sostenibles y estrategias que prioricen la transparencia y la confianza. Las redes de medios en retail hoy son clave para establecer vínculos auténticos desde las primeras etapas del recorrido de compra.
En este contexto, la colaboración entre empresas, proveedores y consumidores será esencial para construir un ecosistema más ético, resiliente y alineado con los valores de las nuevas generaciones.