✅ El ABC de la tecnología en México

ESPECIAL

ABC de la tecnología en México: ¿Qué producimos y qué consumimos?



Dirección copiada

En los últimos 10 años, la tecnología en México ha crecido a una tasa anual promedio de 11.2%, superior al crecimiento del PIB nacional.

Actualizado el 20 jun 2024



Mexico-tecnología
Crédito: Shutterstock

El desarrollo de la tecnología en México ha sido impulsado en los últimos 30 años por su posición geográfica, que lo convierte en un jugador estratégico para una de las economía más poderosa del mundo, Estados Unidos.

Mientras la adopción tecnológica entre las empresas más grandes del país ha ido casi paralela a las economías más avanzadas, la penetración de internet y de dispositivos móviles coloca a México en una posición privilegiada en América Latina.

Aunque existen grandes brechas digitales con respecto al universo de empresas Pyme y a la población de menores ingresos en el país.

Tecnología en México: ¿Qué se produce?

De acuerdo con la Secretaría de Economía, México se ha convertido en el tercer exportador de servicios de IT a nivel mundial y ha sido clasificado como el sexto mejor destino para la subcontratación de servicios, así como contact y call centers.

Algunos datos de contexto que ubican la importancia de la tecnología en México, según la Secretaria de Economía:

  • Es el 3er exportador de Tecnologías de la Información
  • México es el 2do destino de inversión en software en América Latina
  • Nuestro país es el 3er exportador de servicios de Tecnologías de la Información, sólo superado por India y Filipinas
  • Somos el 2do lugar en América Latina como destino de inversión, atrayendo el 23% de la inversión total en proyectos de software

En los últimos 10 años, el sector IT ha crecido a una tasa anual promedio de 11.2%, superior al crecimiento del PIB nacional. Ello se debe al impulso de las exportaciones, que registraron en el periodo de referencia una tasa de crecimiento anual promedio de 42.8%.

Entre 2006 y 2011, las inversiones en el sector de IT, a través de los proyectos apoyados por el Fondo Prosoft (Programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación), pasaron de $78 millones de dólares a cerca de $115 millones de dólares.

Empleos en el sector de tecnología en México

El sector IT emplea cerca de 600,000 personas y registró un crecimiento anual promedio en el empleo de 11% entre 2002 y 2011.

La firma IDC estimó que el mercado de servicios de tecnologías de la información ascendió en 2022 a más de $2,150 millones de dólares, lo cual representa 18.4% de crecimiento con respecto a 2021. Para 2023 pronostica que sumará más de $8,850 millones de dólares.

México es el segundo mercado más importante de América Latina, solo después de Brasil, en términos del valor de mercado.

Competitividad en costos

En términos de costos de operación, de acuerdo con el documento de la Secretaría de Economía, en el sector de las tecnologías de información México se compara con niveles similares a los de China e India y resulta más competitivo que el resto de los países en Asia, Europa y América del Norte.

México es el país más competitivo en el continente americano para las actividades de diseño de software y producción de video juegos.

Por ejemplo, comparado con Estados Unidos, México es 39% más barato en el ‘Desarrollo de Entretenimiento Digital’; 38% en el ‘Diseño de Software’ y 60% en los ‘Servicios de Asistencia’, según cifras de KPMG que datan de 2012.

Retos y puntos críticos de la tecnología en México

Como se mencionó líneas arriba, la geolocalización del país le permite integrarse de forma casi natural a las cadenas de suministro de diversas industrias en Estados Unidos, como la electrónica, automotriz, aeroespacial y de la información.

En contrapartida, esta subordinación como proveedor de partes y componentes y talento asequible ha creado un deficiente desarrollo local de tecnología propia.

Un ejemplo es el software, uno de los campos donde México podría haber despuntado desde la década de los 80.

Ausencia de políticas públicas

Es lamentable que aún hoy exista una ausencia de políticas públicas que apuesten al desarrollo de talento en la materia, impulsada desde el Gobierno mexicano y articulada por el sector privado, con la participación de las instituciones de educación superior y el capital de riesgo.

Además de la dependencia de los grandes proveedores globales, la ausencia de políticas e incentivos a nivel local ha dificultado el florecimiento de una industria mexicana de sistemas y aplicaciones, con un alto grado de innovación patentable para la creación de ventajas competitivas.

Poca inversión en investigación y desarrollo

Baste señalar que de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México invierte ocho veces menos en investigación y desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés), tiene una plantilla de investigación nueve veces menor, publica 5.5 veces menos artículos de investigación, y sus residentes realizan 20 veces menos aplicaciones de patentes en las principales oficinas de propiedad intelectual.

Importaciones y exportaciones de tecnología en México

Datos del INEGI a noviembre de 2022, arrojan que el total de exportaciones de productos automotrices fue de $14,927.7 millones de dólares, 9.5% mayor al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos sumaron $7,647.0 millones de dólares, un aumento de 13.6% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, las importaciones de productos automotrices representaron $6,233 millones de dólares, un salto de 31% con respecto a noviembre de 2021, mientras que las de los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos sumaron $9,829.9 millones de dólares, un aumento de 9.6%.

Como puede apreciarse, en estos dos rubros, aun cuando las importaciones crecieron por encima de las exportaciones, el resultado de la balanza comercial es favorable al país en ambos sectores.

¿Cómo es el impacto de la tecnología en México?

Tal como se adelantó al inicio de este artículo, el mercado de Tecnologías de Información y de Telecomunicaciones está altamente concentrado en las organizaciones grandes.

La facturación y el presupuesto TIC de las 1,500 empresas más grandes representan 63% y 37% del total de las organizaciones mexicanas respectivamente, de acuerdo con el estudio Top 1500 realizado anualmente por la firma de investigación Select.

Las Pymes, mientras tanto, contribuyen en 52% al PIB y generan el 72% del empleo en el país, según cifras publicadas en 2017.

Sin embargo, de acuerdo con un estudio de Zoho, solo 6% de los 4.8 millones de empresas pequeñas y medianas utilizan tecnologías de información.

Estas cifras representan una desventaja en términos de competitividad, ya que las grandes empresas son seis veces más productivas —en promedio— gracias a la aplicación avanzada de IT y sistemas automatizados.

Principales centros de tecnología en México

  • Technological Institute of Monterrey (ITESM)
  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
  • Universidad Anáhuac México Sur
  • Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México
  • Cinvestav – Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor)
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Principales industrias de tecnología en México

Las principales industrias tecnológicas de México incluyen Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), fabricación de equipo electrónico, automotriz, biotecnología, telecomunicaciones, industria aeroespacial, fábrica inteligente o Industria 4.0, agricultura 4.0 , robótica y automatización , desarrollo de Software y biofarmacéutica.

Estas industrias hacen uso de la innovadora tecnología para mejorar los productos y servicios ofrecidos a las empresas y consumidores en el mercado mundial.

Crecimiento del mercado IT

Siguiendo la tendencia a nivel mundial, el sector de tecnologías de la información en México mantuvo un crecimiento positivo, en 2023 alcanzó una facturación total de 1.37 billones que representa un 5,5% de crecimiento, manteniéndose por encima del crecimiento del PIB nacional.

En 2022 el crecimiento anual fue de 6.2%, mientras que para el año en curso se estima que solo llegará a 5.8%, que de cualquier forma será tres veces mayor al del PIB de México (proyectado en 1.5% por el Banco Mundial).

En términos de valor, serían alrededor de $24,000 millones de dólares, de los cuales los servicios de nube pública representarían 27%, seguidos de servicios IT (7.5%), hardware con 3.1%, servicios de conectividad (3%) y software con 1.7%.

Gasto público de tecnología en México

El gasto público en tecnología ha experimentado una contracción durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a un subejercicio presupuestal.

El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador gastó 11,445 millones de pesos en tecnología durante el primer semestre del 2023. Esta cifra representa 34% del presupuesto total asignado a esta materia, que es de 33,538 millones de pesos, de acuerdo con la consultoría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Select.

La mayor parte del gasto en tecnología del gobierno federal en los primeros seis meses del 2023 fue destinado a hardware, es decir, equipo de cómputo adquirido o arrendado, en el que se han gastado 3,988 millones de pesos.

Para el 2024, el gobierno federal estima un presupuesto de 148 mil millones de pesos para el el área de Ciencia, Tecnología e Innovación, de los más de 9 billones de pesos que estima gastar en total, donde la prioridad serán los mega proyectos como el Tren Maya, Tren Interocéanico y los programas sociales.

Empleo y déficit de talento

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al segundo trimestre de 2022, en México había 1’556,105 personas formadas en ciencias de la computación y Tecnologías de información y la comunicación, de las cuales el 76% desarrollaron una actividad económica, lo que representa 2% de la población económicamente activa.

Según INEGI y sitios de reclutamiento laboral, el hecho de que cerca de la cuarta parte de los titulados en carreras relacionadas con la informática no encuentren empleo no es un problema de demanda.

Vacantes sin cubrir por falta de talento en tecnología en México

Existen dificultades para cubrir vacantes en muchas áreas, pues la oferta de empleo ha crecido de manera consistente a partir del año 2020, cuando la crisis sanitaria evidenció la importancia de la digitalización, se expandió el comercio en línea y las facilidades del trabajo remoto.

De acuerdo con Indeed, en abril de 2021 se reportó un incremento de 15% en la oferta de empleos vinculados a IT en el país, en comparación con el mismo mes de 2020, pero el aumento representa 58% con respecto al mismo período de 2019.

El desempleo en esta área puede explicarse, en buena medida, a una carencia de habilidades específicas, certificaciones y entrenamiento para responder a los nuevos desafíos:

Según el Anuario estadístico de la población escolar en educación superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el ciclo escolar 2020-2021 se titularon 19,645 estudiantes, compuesto en 28.18% por mujeres (5,536), de alguna licenciatura en Tecnologías de la información en todo el país.

Y fueron 20,666 los titulados en el último ciclo disponible en sus anuarios (2021-2022), de los cuales fueron 6,002 (o 29%) las mujeres. La diferencia entre estos dos períodos es tan solo 5% mayor.

La matrícula total de licenciatura en Tecnologías de información en el período 2020-2021 fue de 58,926 en total (hombres y mujeres); mientras que en ciclo inmediato posterior fue de 60,175, un aumento muy pequeño (2.05%).

Es notable que los titulados sean una fracción del número total de estudiantes que eligen una carrera relacionada a IT. También conviene notar la desproporción entre géneros.

Mujer y tecnología en México

En ese sentido es curioso que las cifras de mujeres que cursan estudios de tecnologías de información en México coincidan con los datos de la UNESCO a nivel mundial.

Este organismo reportó que, de la población femenina en educación superior a nivel mundial, solo alrededor de 30% elige disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

La matrícula de las estudiantes es especialmente baja en tecnología, información y comunicaciones (3%), ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (5%) e ingeniería, manufactura y construcción (8%); y alta en salud y bienestar (15%), según cifras recabadas en 2019.

Por lo que concierne a América Latina, serán necesarios 59 años para lograr cerrar la brecha de género.

Ingeniería y TIC, carreras con menos mujeres

Las áreas STEM con menor representación de mujeres son ingeniería y tecnologías de la comunicación e información (TIC), ya que solo 10% de las mujeres las eligen, contra 33% de los hombres.

En el caso de las TIC esta diferencia se presenta, en promedio, desde edades tempranas en los países de América Latina donde solo 0.5% de las niñas consideran trabajar como profesionales de las TIC en un futuro, contra 3.9% de los niños; esta proporción se mantiene a lo largo de la trayectoria estudiantil.

En México, concretamente, de acuerdo con datos recopilados por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) a partir de los anuarios estadísticos de la ANUIES correspondiente al ciclo escolar 2021-2022, en las 211 universidades e instituciones de educación superior en todo el país que forman parte de dicha asociación, solo 9.5 % de las mujeres matriculadas estudian licenciaturas STEM.

El restante 90.5% estudia otro tipo de carreras como humanidades, educación, artes, sociales y económico-administrativas.

En cuanto a los hombres, 20% del total matriculado estudia licenciaturas STEM y el restante 80% otras disciplinas, lo cual resulta alarmante si el país en verdad busca una soberanía en áreas científicas y tecnológicas, así como la innovación.

Aunque entre 2012 y 2021 el número de mujeres que estudiaron una carrera STEM aumentó 42%, solo tres de cada 10 profesionistas de esta área son mujeres; es decir, 13.5% del total de egresados, de acuerdo con datos de 2021 publicados por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Digitalización y acceso a internet, un aspecto desigual

La edición 2023 del Ranking Mundial de Competitividad Digital, de International Institute for Management Development, coloca a México en el puesto 54 entre los países con mayor digitalización, de 64 países evaluados.

El departamento de investigación de Statista, por su parte, en 2022 estimó que aproximadamente 100.6 millones de personas en México tenían acceso a internet.

Se pronostica que para 2026, alrededor de 118.2 millones de mexicanos tengan acceso a la red. La mayoría de ellos navegan por la red de redes a través de un teléfono inteligente.

Avance hacia la inclusión digital en México es lento

Sin embargo, el avance hacia la inclusión digital ha sido lento. De acuerdo con la OCDE, el Gobierno de México debe seguir integrando herramientas digitales y enfoques que le permitan al Estado volverse más ágil, abierto y responsivo.

Entre los principales hallazgos del estudio The 2018 digital Government Scan of Mexico, relacionados con la sostenibilidad y los retos de continuidad, se encuentran:

  • La inclusión digital
  • Portal único para todos los trámites de la administración pública
  • Liderazgo político y soporte en materia de estrategia de transformación digital
  • Y una política coherente en implementación, con base en un marco de referencia que facilite la colaboración, coordinación y soporte para la implementación efectiva a lo largo de las distintas áreas y niveles de Gobierno.

Al contrario de las recomendaciones de la OCDE, al inicio del presente sexenio (2018-2024) el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador desechó la Estrategia Digital Nacional (EDN) 2013-2018 diseñada por el equipo del presidente Enrique Peña Nieto, y decidió crear una nueva, que se dio a conocer 24 meses después del inicio del Gobierno actual, es decir en 2021.

De manera paralela se publicó el Acuerdo por el que se emiten las políticas y disposiciones para impulsar el uso y aprovechamiento de la informática, el gobierno digital, las tecnologías de la información y comunicación, y la seguridad de la información en la Administración Pública Federal.

La EDN tiene dos objetivos, a saber:

a) Independencia tecnológica, es decir, la no sujeción a compromisos y condiciones impuestas de forma arbitraria por los proveedores o fabricante de tecnologías, para evitar monopolios y dependencias determinadas.

b) Autonomía tecnológica, entendida como la posibilidad de generar soluciones técnicas propias y el aprovechamiento del talento técnico disponible.

El programa “Internet para todos” en México

Posteriormente, el 19 de abril de 2022 se declaró el inicio del proyecto “Internet para todos”, con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y Telecomunicaciiones de México (TELECOMM) como ejecutores.

En un documento oficial se manifestó en esa fecha que el proyecto ha logrado la cobertura de red gratuita en 110 puntos de acceso a lo largo de 17 municipios del país. Informaron que con ello se beneficiarán más de 2.4 millones de personas al contar con acceso a internet.

Durante el acuerdo, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, reportó que la primera fase arrancó en enero de ese año en 70 puntos de conexión en 11 municipios, donde operó el PMU en 2019 y 2020, beneficiando a más de un millón de personas; con esta segunda fase serán en total 180 puntos de conectividad, que benefician a 3.4 millones de mexicanos.

Conectividad para todos

El 16 de enero se publicó el Acuerdo por el que se da a conocer el Programa de conectividad en Sitios Públicos 2023 de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes. Es decir, una iniciativa paralela más a la ya anunciada de “Internet para todos” y dependiente de otra entidad.

El Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2023 (PCSP 2023) tiene como objetivo la identificación y localización de sitios públicos en todo el territorio nacional con necesidades de conectividad gratuita a Internet a fin de concretar la cobertura universal.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2022) realizada por el INEGI en 2022 había 93.1 millones de usuarios de Internet en el país, que representan 78.6% de la población de seis años o más, es decir, siete de cada diez personas eran usuarias de internet.

Del total de personas usuarias de Internet, 83.8% habitaba en zonas urbanas. Los dos principales medios para la conexión a Internet eran: teléfono celular inteligente con 79.2% y computadora portátil con 37%.

Habilidades de las personas que usan internet en México

En el país, las personas de seis años o más que utilizaron la computadora en 2022 mostraron las siguientes habilidades:

  • Descargar contenidos de internet (88.5 %)
  • Enviar y recibir correo electrónico (86.2 %)
  • Crear archivos de texto (83.8 %)
  • Copiar archivos entre directorios (80.3 %)
  • Crear presentaciones (73.3 %)
  • Crear hojas de cálculo (66.5 %)
  • Instalar dispositivos periféricos (59.2 %)
  • Crear o usar bases de datos (47.6 %)
  • Programar en un lenguaje especializado (17.4 %)
  • Y otros (1.8 %)

La meta para el año 2025 es que los servicios de banda ancha de nivel de entrada deberán ser asequibles en los países en desarrollo con un costo menor al 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita.

El PCSP 2023 toma como punto de partida los 24,814 sitios públicos prioritarios identificados en el PCSP 2022 para actualizar la demanda de conectividad de nuevos sitios públicos prioritarios a ser conectados, principalmente por CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y otros operadores interesados.

Los sitios públicos prioritarios por conectar identificados en el PCSP 2023 son aquellos relacionados principalmente con los sectores de: educación, salud, desarrollo social (bienestar), desarrollo rural y trabajo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5