El proyecto ¿Has visto a…? es una plataforma de acceso público y gratuito dedicada a difundir la desaparición o no localización de personas menores de edad, adultas, hombres y mujeres, reportadas en Michoacán.
Gracias a analítica de datos y a cómputo de nube, la aplicación cuenta con una base de datos segmentada, categorizada y normalizada, la cual tiene acceso a información de manera estandarizada y desagregada.
Jorge Luis Gallardo Jacobo, director general de Tecnologías de la Información, Planeación y Estadística de la FGE de Michoacán, explicó que trabajar con datos desagregados facilita la colaboración entre las 32 Fiscalías que hay en el país. De esta manera se busca que las colaboraciones se hagan prácticamente en tiempo real.
Quienes afrontan la problemática de personas desaparecidas se encuentran con que hay diferentes colores de cédulas de búsqueda. Las cédulas Amber hacen alusión a menores de edad desaparecidos; las Alba se refieren a mujeres o niñas desaparecidas.
La FGE introdujo una cédula naranja para tener un espectro amplio del universo de búsqueda. En el caso de Michoacán, esta nueva cédula impacta alrededor de 60% de las búsquedas.
¿Has visto a…? permite correlacionar los registros de las personas desaparecidas con datos de los cuerpos ingresados a las áreas forenses.
También permite interrelacionar los catálogos con el sistema Postmortem y estandariza la información en las 10 fiscalías regionales de la entidad.
Gallardo explicó que la plataforma se creó ante la necesidad de simplificar y fortalecer la difusión permanente de las distintas cédulas de búsqueda que se realizan cuando una persona desaparece, bajo el principio de presunción de vida.
Al recibir el reconocimiento por formar parte del ranking Las más innovadoras 2024, el funcionario dijo que lo que mueve a su equipo, más que los aspectos tecnológicos, es ponerse en los zapatos de la gente y ayudarles a resolver este tipo de situaciones.
La base de datos de ¿Has visto a..? permite conectarse a los principios de gobierno de datos abierto y aplicar el concepto de “transparencia proactiva”.
“La idea es generar sinergias con distintos niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales para hacer uso más eficiente de los recursos con especial atención en la oportunidad del tiempo, que en el caso de personas desaparecidas es algo esencial”, finalizó Gallardo.