El proyecto “APOLLO: Logística predictiva impulsada por AI” de Grupo Wendy, utiliza inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés), analítica de datos y RPA principalmente. Es un sistema integral de automatización y optimización logística.
Sirve para gestionar comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). Ha ayudado a la compañía a automatizar el procesamiento de más de 20,000 documentos mensuales y ha sido de gran utilidad en los departamentos de logística y finanzas de la compañía.
Fernando Velasco, director de Tecnologías de la Información de Grupo Wendy, considera que innovar representa un impulso en el día a día.
“Me motiva buscar tecnologías que sean aplicables en la compañía. En este caso, lograr la reducción de tiempos, descarga y procesamiento de los documentos, de su captura, además del uso de una técnica de aprendizaje nos ayuda a hacer mejores negociaciones para tener mayor disponibilidad al transportar el producto”, afirmó el ejecutivo.
A nivel personal, Velasco afirma que creer que se pueden hacer realidad las metas que se trazan lo impulsó a retomar los estudios después de 20 años para seguir aportando más valor al negocio.
El ejecutivo explicó que, dependiendo de la temporada, en Grupo Wendy deben procesar mensualmente una gran cantidad de documentos – hasta 20 mil – para contratar transporte externo.
En esta ocasión, decidieron automatizar la gestión de esos documentos. Utilizando técnicas de AI, crearon un modelo para obtener los parámetros de estos servicios y así identificar cuáles proveedores son los que más le convienen. Dicho modelo incluye variables de predicción para determinar cuánto puede costar el transporte adecuado.
“Lo mejor es que eso nos ha permitido tener una mayor rentabilidad, hacer más eficiente el proceso y tener mayores competencias. Por eso inscribimos el proyecto en Las más innovadoras 2024”, finalizó el directivo.
Cabe destacar que Grupo Wendy ha tenido presencia constante en el ranking Las más innovadoras. En 2017, la empresa fue la ganadora del sector privado con el proyecto Internet de las cosas industrial (IIoT, por sus siglas en inglés). Entre otras cosas, el uso de IIoT contribuyó a mejorar el desempeño de la línea de ensamble de la compañía, que pasó de 70% hasta casi 90%.