Los tipos de nube más utilizados son pública, privada, híbrida y comunitaria. Cada uno ofrece ventajas distintas según el tipo de empresa. Su implementación -cada vez más considerada por las empresas-, hizo que el Cloud Computing o cómputo en la nube se convirtiera en una herramienta fundamental para la operación del negocio.
¿De qué se trata esta? De acuerdo con Accenture, el cómputo en la nube es un modelo donde los servidores, las redes, el almacenamiento, las herramientas de desarrollo y las aplicaciones se habilitan a través de internet.
“En lugar de que las organizaciones tengan que hacer grandes inversiones para comprar equipos, capacitar al personal y proporcionar mantenimiento continuo, algunas o todas estas necesidades son manejadas por un proveedor de servicios en la nube”, precisa la consultora.
Por el valor que han generado los diferentes tipos de nubes, el 58% de las empresas mexicanas dijeron que implementarían esta tecnología en 2024, sólo siendo superada por Data y Analytics con 61% de los encuestados por la consultora KPMG.

“El uso de tecnologías de IA en TI y operaciones comerciales está impulsando constantemente el papel de la computación en la nube para respaldar las operaciones y los resultados empresariales”, sostuvo el vicepresidente analista de Gartner, Sid Nag. Por otro lado, agregó:
Los casos de uso de la nube continúan expandiéndose, con un enfoque creciente en entornos distribuidos, híbridos, nativos de la nube y multinube, respaldados por una infraestructura multinube, lo que permitirá que el mercado de servicios de nube pública alcance un crecimiento del 21,5 % en 2025.
Operaciones en la nube frente a las operaciones de TI tradicionales
A la hora de migrar servicios hacia la nube, las empresas deben entender que no solo cambia el entorno tecnológico, sino también la manera en que se gestionan las operaciones.
A diferencia del enfoque tradicional de TI, donde las organizaciones controlan directamente la infraestructura física, la computación en la nube delega muchas responsabilidades al proveedor del servicio, lo que puede traducirse en mayor agilidad, escalabilidad y ahorro de costos.
En una guía, la Agencia de Seguridad Cibernética y de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés) comparte las principales diferencias operativas entre operaciones en la nube y operaciones tradicionales.
Categorías operativas | Nube | On-Premise / Data Center |
---|---|---|
Infraestructura | Basada en infraestructura virtualizada, administrada por el proveedor de la nube | Basada en infraestructura física, administrada internamente |
Escalabilidad | Diseñada para escalar fácilmente; se pueden agregar o quitar recursos rápidamente | Requiere planificación y tiempo para aumentar o reducir recursos |
Costos | Costos variables; se paga solo por lo que se usa (“pay-as-you-go”) | Alta inversión inicial y costos fijos de mantenimiento |
Seguridad | El proveedor se encarga de muchos aspectos de la seguridad en la nube | La empresa debe proteger la infraestructura física y aplicar medidas de seguridad |
Monitoreo | El proveedor puede ofrecer herramientas para monitorear y gestionar recursos | La empresa debe implementar sus propias herramientas y procesos de monitoreo |
Disponibilidad | Alta disponibilidad y tiempo de actividad garantizados mediante SLAs | La empresa debe implementar mecanismos de redundancia y recuperación |
Recuperación ante desastres | Proveedores ofrecen soluciones robustas de backup y recuperación | La empresa debe desarrollar e implementar su propio plan de recuperación |
Introducción a los tipos de nube y su importancia
Hay cuatro tipos de computación en la nube, cada uno con características diferentes:
Existe la nube privada que está dedicada al usuario final. La nube pública que es una nube ofrecida por terceros con servicios asociados como Google Cloud Platform, que ofrece API y otros servicios para conectarse a productos como Google Maps, Google Translate y muchos otros.
El tercer tipo de nube, es la nube híbrida que es una mezcla de servicios basados en la nube externos e internos. Mientras que la nube comunitaria es la que ofrece servicios de cómputo en la nube compartido pero sólo con un grupo limitado de organizaciones o empleados.
Veamos estos cuatro tipos de nube en detalle, para entender cuál podría ser la mejor para cada realidad.
Nube pública: características, ventajas y casos de uso
El tipo de nube pública se define como los servicios informáticos ofrecidos por proveedores externos a través de internet público y disponibles para cualquiera que quiera utilizarlos o comprarlos.
Según el último pronóstico de Gartner, Inc. se pronostica que el gasto mundial del usuario final en servicios de nube pública ascenderá a 723.400 millones de dólares en 2025, frente a los 595.700 millones de dólares de 2024.
Estos servicios pueden ser gratuitos o venderse a pedido para permitir que los clientes paguen solo por los ciclos de CPU, los recursos de almacenamiento o el ancho de banda que utilizan.
Normalmente, en lugar de implementarse como soluciones de infraestructura independientes, las nubes públicas modernas se implementan como una combinación de diferentes entornos que ofrecen mayores niveles de seguridad y rendimiento, menores costos y una mayor disponibilidad de infraestructura, servicios y aplicaciones.
Los usuarios fuera del firewall del proveedor comparten servicios en la nube y recursos virtuales que provienen de la infraestructura, las plataformas y el software del proveedor.
Los recursos se distribuyen según sea necesario, pero los modelos de pago por uso no son una norma.
El proveedor ofrece mantenimiento del hardware subyacente a la nube, respalda la red y administra el software de virtualización.
Nube privada: definición, beneficios y aplicaciones
Las nubes privadas son entornos de nube dedicados exclusivamente al usuario final que normalmente se encuentran dentro del firewall del usuario.
Si bien las nubes privadas tradicionalmente se ejecutan en las instalaciones, actualmente las organizaciones tienden a construir nubes privadas en centros de datos propiedad de proveedores ubicados fuera de las instalaciones.
Todas las nubes se vuelven privadas cuando la infraestructura de TI subyacente está dedicada a un solo cliente, con acceso completamente aislado.
De acuerdo con GeeksForGeeks, las nubes privadas tienen 3 ventajas principales:
- Mayor seguridad y control de los datos sensibles: La nube privada ofrece un entorno aislado en el que los datos críticos del cliente permanecen dentro de la infraestructura empresarial. Esto reduce significativamente el riesgo de exposición a terceros y permite una gestión más estricta de la confidencialidad y privacidad.
- Infraestructura diseñada para garantizar niveles de servicio (SLA): Gracias a una arquitectura personalizada, la nube privada facilita la implementación de funciones avanzadas como la replicación de datos, el monitoreo constante, la alta disponibilidad y los planes de recuperación ante desastres.
- Cumplimiento normativo y estandarización de procesos: Las empresas que deben ajustarse a normativas específicas pueden configurar su nube privada para cumplir con los estándares exigidos por auditores externos o marcos regulatorios. Esta personalización no suele ser posible en entornos de nube pública, donde el control sobre la infraestructura es más limitado.
Nube híbrida: combinación de lo mejor de ambos mundos
La definición de nube híbrida de Gartner se refiere a una forma coordinada y basada en políticas de gestionar, utilizar y aprovisionar servicios de TI en un conjunto de servicios de nube internos y externos .
La decisión de mover uno o más recursos del centro de datos a la nube y que sean administrados por un proveedor en una red pública o privada, o ser dueño de su gestión (decidiendo siempre si utilizar una red pública o privada) es solo una cuestión de análisis de necesidades.
La nube híbrida está vinculada al hecho de que la propia naturaleza de la tecnología de virtualización permite mover recursos a la nube o de vuelta a la empresa en cualquier momento de forma absolutamente dinámica.
Esto significa que puedes recuperar máquinas virtuales y cargas de trabajo asociadas, así como recursos de red o espacio de almacenamiento, restaurando una configuración previa de tu infraestructura de computación en la nube.
Nube comunitaria: qué es y en qué sectores se utiliza
La nube comunitaria se refiere a un entorno de servicios de computación en la nube compartidos, dirigido a un grupo limitado de organizaciones o empleados (como bancos o directivos de empresas comerciales).
El principio organizativo de la comunidad varía, pero sus miembros suelen compartir requisitos similares de seguridad, privacidad, rendimiento y cumplimiento normativo, de acuerdo con Gartner.
Es posible que los miembros de la comunidad deseen invocar un mecanismo, a menudo gestionado por ellos mismos, no solo por el proveedor, para evaluar a quienes desean unirse a la comunidad.
Comparación de los diferentes tipos de nube: ventajas y desventajas
Cada tipo de nube tiene sus particularidades y aunque cada una tiene ventajas y suma valor a la operación de la empresa, también cuentan con desventajas para algunas organizaciones y para el cumplimiento de determinados objetivos.
En esta cuadro comparativo se comparten los beneficios y limitaciones de cada tipo de nube para ayudar a determinar cuál es la mejor alternativa según el contexto y los objetivos del negocio.
Tipo de Nube | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Nube Pública | – Escalabilidad y flexibilidad.- Costos reducidos al pagar solo por lo que se usa.- Mantenimiento y actualizaciones a cargo del proveedor.- Alta disponibilidad de servicios y aplicaciones. | – Menor control sobre la seguridad y datos.- Recursos compartidos con otros clientes.- Posibles problemas de latencia y dependencia del proveedor. |
Nube Privada | – Mayor seguridad y control sobre los datos.- Personalización según las necesidades del negocio.- Mejor rendimiento y estabilidad. | – Costos elevados de implementación y mantenimiento.- Escalabilidad limitada en comparación con la nube pública.- Mayor responsabilidad en la gestión y mantenimiento. |
Nube Híbrida | – Equilibrio entre control y flexibilidad.- Permite mantener datos sensibles en la nube privada y aprovechar la escalabilidad de la pública.- Optimización de costos según las necesidades. | – Mayor complejidad en la gestión.- Integración entre ambas nubes puede ser un desafío.- Posibles problemas de compatibilidad entre plataformas. |
Nube Comunitaria | – Costos compartidos entre los miembros de la comunidad.- Mayor seguridad y cumplimiento normativo al estar diseñada para sectores específicos.- Permite colaboración y compartición de recursos entre organizaciones similares. | – Menos flexibilidad en comparación con la nube pública.- Dependencia de las reglas establecidas por la comunidad.- Puede no ser tan escalable como otras opciones. |
Cómo elegir el tipo de nube adecuado para tu empresa
La elección del tipo de nube resulta crucial para una implementación exitosa. Las empresas deben evaluar a los proveedores de nube en función de factores como la fiabilidad, la seguridad, la escalabilidad y el costo.
Las principales plataformas de gestión de la nube como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP), ofrecen una amplia gama de servicios y funciones para satisfacer diversas necesidades empresariales, desde redes en la nube hasta seguridad de datos.
Es fundamental evaluar la oferta de cada proveedor y elegir uno que se ajuste a los objetivos y requisitos de la empresa.
Tan importante como elegir el proveedor adecuado es elegir los servicios en la nube adecuados para aprovechar al máximo las soluciones de computación en la nube.
Las categorías de servicio son las siguientes:
- Software como servicio (SaaS): algunos ejemplos son Google Workspace, Dropbox, Salesforce, Cisco Webex, Concur y GoToMeeting.
- Plataforma como servicio (PaaS): algunos ejemplos son Amazon Web Services (AWS), Elastic Beanstalk, Windows Azure, Heroku, Force.com, Google App Engine, Apache Stratos y Red Hat OpenShift.
- Infraestructura como servicio (IaaS ): algunos ejemplos son DigitalOcean, Linode, Rackspace, AWS, Cisco Metapod, Microsoft Azure y Google Compute Engine (GCE).
Preguntas frecuentes sobre tipos de nube
¿Qué factores de seguridad deben considerarse al elegir una nube?
Para elegir una nube hay que evaluar el nivel de control, la protección de los datos y el cumplimiento de normativas. No es lo mismo una nube pública que una privada o híbrida.
¿Cuáles son los costos ocultos de migrar a la nube?
Pueden surgir costos por mantenimiento, integración o compatibilidad, sobre todo en nubes privadas e híbridas.
¿Qué tipo de nube es mejor para el cumplimiento de normativas empresariales?
La nube comunitaria o la privada son ideales, porque ofrecen más control y están pensadas para entornos regulados.
¿Cuáles son los desafíos más comunes al adoptar un modelo de nube híbrida?
Gestionar la integración entre nubes y mantener la compatibilidad entre sistemas puede ser complejo.