En los últimos años, el Cloud computing se convirtió en una de las tecnologías que no ha dejado de evolucionar. Esta ofrece oportunidades de transformación digital para los negocios en todos los ámbitos.
Algunas tendencias que ya están marcando su futuro, de acuerdo con Deloitte, involucran por ejemplo a la inteligencia artificial generativa (Gen AI, por sus siglas en inglés) que está creando sinergias con la infraestructura de la nube; avances notables hacia una arquitectura tecnológica heterogénea y, por último, el impulso para desarrollar nuevas habilidades en profesionales de IT.
A manera de introducción, diferenciamos algunos términos en aras de mayor claridad en las explicaciones, comenzando por identificar que cloud computing se entiende como la acción o función encargada de ejecutar ciertas cargas de trabajo en la nube.
El Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) define a la computación en nube como un modelo “que permite el acceso ubicuo, cómodo y on-demand a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios), que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un mínimo esfuerzo de gestión o interacción con el proveedor de servicios”.
Este modelo de nube se compone de cinco características esenciales:
- Servicio On-Demand
- Amplio acceso a la red
- Puesta en común de recursos
- Elasticidad rápida
- Servicio medido
En tanto las nubes son entornos de IT donde se ejecutan las aplicaciones. Y las tecnologías, como elementos, son los sistemas de software y hardware que se emplean para el diseño y uso de las nubes.
Beneficios clave del Cloud Computing para las empresas
De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE por sus siglas en inglés), la computación en la nube ofrece beneficios importantes para las organizaciones.
“Una dimensión clave es la rápida elasticidad de los recursos informáticos. Las organizaciones pueden adquirir o liberar recursos informáticos rápidamente según sus necesidades, sin tener que realizar actualizaciones costosas y que insumen mucho tiempo en su infraestructura”, explican desde la entidad.
Por otro lado, afirman que tampoco necesitan planificar con antelación la provisión de esos recursos, “ya que tienen un acceso casi infinito a recursos informáticos en la nube”.
Bajo esta línea, agregan que otro beneficio importante es la posible reducción de los costos de TI:
Del lado del usuario, explican que los ahorros que ofrece la computación en la nube provienen del hecho de que, en la mayoría de los casos, la infraestructura de TI tradicional de las empresas está subutilizada debido a una sobreasignación de recursos. Esto se debe a la necesidad de contar con capacidad suficiente para manejar picos de datos, cargas futuras esperadas y posibles crecimientos imprevistos en la demanda
Del lado del proveedor, los costos se reducen gracias a una mayor eficiencia en los centros de datos operados por los proveedores de servicios en la nube (por ejemplo, a través de economías de escala). Debido a su escala global y a la posibilidad de agrupar la demanda de múltiples usuarios —especialmente en nubes públicas—, los proveedores pueden operar con costos mucho más bajos que los que tendría una empresa si mantuviera su propia infraestructura de TI.
Entre otras de las ventajas se encuentran:
- Accesibilidad: Es factible el acceso a la nube desde cualquier lugar donde haya una buena conexión a internet, utilizando cualquier dispositivo. Por lo que el uso del servicio no depende de la conexión a las capacidades de las infraestructuras locales, como los servidores o la memoria de los dispositivos.
- Copias de seguridad y continuidad del negocio: La redundancia de las copias de seguridad se facilita gracias a su almacenamiento en la nube. Así son menos propensas a interrupciones del servicio en caso de desastres naturales o daños en el sitio.
- Reducción de costos: Las soluciones en la nube permiten ahorrar en la instalación, gestión, mantenimiento y actualización de infraestructuras, plataformas y software, que se externalizan. Los servicios en la nube se pagan por uso, sin cargos adicionales.
- Escalabilidad: A diferencia de una configuración de IT tradicional, que requiere planificación previa y compra por adelantado, los recursos en la nube se pueden escalar de acuerdo con las necesidades y la demanda de uso en tiempo real.
- Eficiencia: Gracias a la tecnología cloud computing, las organizaciones pueden lanzar sus aplicaciones al mercado rápidamente, sin preocuparse por los costos de infraestructura o mantenimiento subyacentes.
- Valor estratégico: Los negocios se benefician de ventajas competitivas derivadas de los servicios de nube, a través de la tecnología más innovadora disponible.
Principales modelos de servicio en la nube: IaaS, PaaS y SaaS
Desde la perspectiva de servicio hay tres modalidades para cloud computing, que abarcan distintas áreas de gestión: la Infraestructura como servicio (IaaS), la Plataforma como servicio (PaaS) y el Software como servicio (SaaS).
Fuente: Diagrama iaas-paas-saas RedHat
La primera, IasS o infraestructura como servicio requiere de un proveedor externo que pone a disposición de la organización elementos de infraestructura, como el almacenamiento y la virtualización, mediante la nube. Se pagan de acuerdo con el consumo.
En el caso de la PaaS o plataforma como servicio, el proveedor es quien aloja el hardware y el software en sus propias instalaciones. Esta plataforma se ofrece a la organización como una solución integrada, a la que se accede mediante la nube.
Por último, SaaS o software como servicio, es conocido como servicios de aplicaciones en la nube. Se le considera la opción de cloud computing más completa, su gestión queda en manos del proveedor y la organización la utiliza mediante un explorador web.
Criterio | IaaS (Infraestructura como Servicio) | PaaS (Plataforma como Servicio) | SaaS (Software como Servicio) |
---|---|---|---|
Definición | Provisión de recursos de infraestructura TI virtualizados. | Entorno de desarrollo y despliegue para aplicaciones. | Aplicaciones listas para usar a través de internet. |
Usuario principal | Administradores de sistemas, equipos de IT. | Desarrolladores de software. | Usuarios finales / empresas. |
Control del usuario | Máximo control sobre servidores, almacenamiento y redes. | Control sobre aplicaciones y datos. | Control limitado, solo configuración básica. |
Gestión del proveedor | Hardware, red, almacenamiento, virtualización. | Infraestructura + sistema operativo + middleware. | Todo: infraestructura, plataforma y software. |
Nivel de abstracción | Bajo (más cercano al hardware). | Medio (entorno de desarrollo). | Alto (aplicación lista para usar). |
Escalabilidad | Alta, configurable por el usuario. | Alta, con herramientas integradas. | Alta, pero gestionada por el proveedor. |
Ejemplos de uso | Hospedar máquinas virtuales, almacenamiento, redes. | Desarrollo de aplicaciones web, APIs. | Correo electrónico, CRM, herramientas colaborativas. |
Ejemplos de servicios | AWS EC2, Google Compute Engine, Microsoft Azure VM. | Google App Engine, Heroku, AWS Elastic Beanstalk. | Google Workspace, Salesforce, Microsoft 365. |
Ventajas | Flexibilidad, personalización, control. | Facilidad de desarrollo, menor carga operativa. | Fácil acceso, sin instalación ni mantenimiento. |
Desventajas | Requiere mayor conocimiento técnico. | Menos control sobre el entorno. | Poca personalización, dependencia del proveedor. |
Diferencias entre nubes públicas, privadas e híbridas
- Nube Pública, es un servicio en la nube proporcionado por un tercero. Entre sus ventajas está el ahorro de costos, escalabilidad y flexibilidad. Se paga solo por lo que se utiliza. Sus inconvenientes incluyen problemas de seguridad y falta de control sobre los datos.
- Nube Privada es una solución en la nube, propiedad y gestión de una sola organización. Como parte de sus beneficios ofrece mayor seguridad, mejor control de los datos y cumplimiento de la normatividad regulatoria. Es la opción recomendada para las entidades que manejan datos confidenciales o aplicaciones críticas. En comparación con la nube pública, sus costos son mayores y su flexibilidad menor.
- Nube híbrida o nube combinada es un modelo de computación que amalgama nube pública y nube privada, permitiendo que los datos y las aplicaciones se compartan entre ellas de manera orquestada. Este modelo proporciona flexibilidad, escalabilidad y control, permitiendo a las organizaciones mantener lo más sensible en entornos privados mientras aprovechan la agilidad de la nube pública para tareas menos críticas. Sin embargo, la nube híbrida presenta mayor complejidad, por lo que demanda un nivel de gestión y monitoreo sofisticado.
Criterio | Nube Pública | Nube Privada | Nube Híbrida |
---|
Escalabilidad | Muy alta. Permite escalar recursos fácilmente bajo demanda. | Limitada, depende de la capacidad física interna. | Muy alta. Combina la flexibilidad de la nube pública con los recursos locales. |
Seguridad | Buena, pero depende de las políticas y medidas de seguridad del proveedor. | Alta. Los datos se almacenan y gestionan internamente. | Muy alta. Permite aplicar capas de seguridad adicionales e integrar recursos propios. |
Rendimiento | Medio o bajo, influido por la latencia y el ancho de banda. | Muy alto. Todo se ejecuta localmente, sin depender de terceros. | Alto. El contenido activo puede residir localmente para mejorar la velocidad de acceso. |
Confiabilidad | Media. Depende de la conectividad a internet y la disponibilidad del proveedor. | Alta. La infraestructura está completamente bajo control interno. | Media-alta. Puede combinar almacenamiento en local con servicios externos para mayor flexibilidad. |
Costes | Muy bajos. Se paga solo por lo que se usa y no requiere infraestructura propia. | Altos. Requiere inversiones en hardware, energía, espacio físico y mantenimiento. | Intermedios. Permite optimizar costos al balancear recursos propios con modelos de pago por uso. |
Implementación de estrategias de seguridad en entornos cloud
Con el creciente uso de las tecnologías cloud computing, su potencial, pero también su nivel de susceptibilidad, los esquemas de seguridad para éstas se han convertido en un tema de atención constante.
Por ejemplo, según las cifras del Cloud Security Report 2024, el estatus de la seguridad en la nube es muy preocupante, ya que en un lapso de 12 meses las organizaciones que sufrieron incidentes de seguridad en sus entornos de nube alcanzó el 61%, lo que representa un 24% más que en 2023.

La seguridad de los datos y la integridad de los sistemas informáticos son aspectos críticos para la estabilidad financiera y operativa de las empresas. La pérdida de datos sensibles, el incumplimiento de normativas de protección de datos o los ataques cibernéticos pueden tener consecuencias devastadoras, incluyendo pérdidas económicas, daños a la reputación y sanciones legales. Por lo tanto, la implementación de medidas de seguridad robustas en entornos de nube es esencial para proteger los activos de la empresa y garantizar la continuidad del negocio
Entre las estrategias o marcos de actuación para la implementación de seguridad en cloud computing las recomendaciones incluyen:
- Herramientas de inteligencia de amenazas, como los sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS/IPS).
- Control de identidades y de accesos mediante los sistemas IAM (gestión de identidades y accesos), combinándolos con autenticación multifactor (MFA).
- Pentesting/VPD. Estas pruebas de penetración (pentesting) así como los programas de divulgación de vulnerabilidades (VDP) son cada vez más habituales. Aportan información desde dentro de la infraestructura de la nube.
- Segmentación de las cargas de trabajo. Se divide la infraestructura de la nube en fragmentos, aislando las distintas cargas de trabajo, lo que permite aplicar políticas de seguridad flexibles.
- Seguridad física y cifrado. En ambos casos, no por ser las estrategias más tradicionales pierden importancia. Al contrario, constituyen la base y requieren de fortalecimiento.
En suma, todo apunta a establecer marcos de seguridad mejorados que prioricen la gestión proactiva de amenazas.
“La utilización de la tecnología cloud computing como estrategia de seguridad y eficiencia organizacional resulta muy asertiva, beneficiosa y conveniente desde cualquier perspectiva. Esto porque está demostrado que con un excelente asesoramiento de personas y/o empresas especializadas en seguridad informática, a nivel económico será más rentable para la organización, ya que puede llegar a pagar solo por lo que va a necesitar”, Wagner Javier Oldenburg Perez- Especialista en seguridad informática.
Casos de éxito en la adopción de Cloud Computing en México
Son varios los ejemplos de reconocidos grupos empresariales en México que han optado por el poder de las tecnologías cloud computing para incrementar su eficiencia, transformar sus operaciones y aumentar sus niveles de satisfacción para los clientes. Entre los casos de éxito notables se encuentran:
- Grupo Lala, referente en la industria láctea de nuestro país, utiliza la nube para optimizar sus operaciones y cadena de suministro. Ha mejorado la visibilidad de sus procesos -desde producción hasta distribución-, y reporta también una distribución más eficiente de sus productos.
- Telcel, operador muy importante en telecomunicaciones en México, ha mejorado su infraestructura y servicios gracias al cloud computing. Entre sus logros la empresa menciona que con esta tecnología ha ganado en flexibilidad, escalabilidad y en capacidad para ofrecer servicios avanzados tales como IoT (internet de las cosas).
- Cinépolis, operador de salas cinematográficas en México y con presencia en Latinoamérica, ha optimizado la gestión de sus operaciones mediante cloud computing, además ha puesto en marcha aplicaciones móviles y sistemas de reservas en línea que han transformado la manera en que el público se relaciona con estos espacios de entretenimiento.
Tendencias actuales y futuras en la tecnología Cloud Computing
Aún cuando cada una de ellas puede ser desarrollada ampliamente en un artículo por separado, solo hacemos mención de algunas de las tendencias más relevantes:
- Aumento sustancial de Edge Computing.
- Crecimiento del esquema de cómputo (en la nube) sin servidores o Serverless.
- Estándares Cloud Native (nativos de la nube).
- Integración de AI y Machine Learning en la nube.
- Computación cuántica en la nube
- Nubes especializadas por industria.
- Incorporación de estándares de sostenibilidad energética
Cómo seleccionar al proveedor de servicios en la nube adecuado para el negocio
Con los niveles de complejidad que inciden en cloud computing, la selección del o los proveedores de servicios en la nube adquiere para toda organización un carácter estratégico de alta especialidad.
¿Por qué? Primero porque deben estar muy claros los objetivos y necesidades del negocio; luego por la visión de mediano y largo plazo en un mercado cuyas dinámicas sorprenden a diario y, por último, por la necesidad de desarrollar la capacidad de incluir innovación y disrupción a cada paso, sin perder el rumbo.
Entonces, algunos criterios a considerar para dicha selección incluyen:
- Reputación y experiencia.
- Garantías y cumplimiento de estándares en privacidad y seguridad de los datos:
- Solvencia y adaptabilidad para respaldar las necesidades de crecimiento.
- Calidad, certificación, mejores prácticas en materia de soporte técnico.
- Oferta de soluciones integrales.
Preguntas frecuentes sobre Tecnología Cloud Computing
¿Qué consideraciones legales y de cumplimiento deben tenerse en cuenta al migrar a la nube?
Destacan las consideraciones legales relacionadas con la protección de datos personales, su resguardo, integridad, derechos ARCO, etc.
¿Cómo afecta la latencia en el rendimiento de aplicaciones en la nube?
Sabiendo que latencia es el retardo que tienen los datos cuando se trasladan de un punto a otro, se evidencia que su optimización representa una ventaja para que mejore el rendimiento de las aplicaciones en la nube.
¿Qué es la soberanía de datos y cómo influye en el Cloud Computing?
Nube soberana es un tipo de cloud computing que maneja la soberanía, la residencia y la localización de los datos como elementos críticos. Su enfoque es apoyar a las organizaciones para que cumplan con las leyes de privacidad en regiones y países específicos.
¿Cómo se gestionan los costos asociados al uso de servicios en la nube?
El monitoreo constante del uso de recursos, el apagado de instancias no empleadas, la optimización de procesos, forman parte de la gobernanza de costos en la nube. Todo ello busca reducir el gasto total de una organización en la nube.
¿Qué habilidades debe tener el personal de IT para una transición exitosa al Cloud Computing?
Habilidades relacionadas con el apego a la implementación de un plan, así como flexibilidad para adaptarse a los retos que implica. Conocimientos de arquitectura de la nube, gestión de servicios, gestión de seguridad.