Si bien el Cloud Computing y sus beneficios empresariales ha revolucionado la gestión de datos, su origen se remonta a finales de los años 90. Desde entonces, su evolución ha permitido a las empresas reducir costos y mejorar la escalabilidad de sus operaciones.
Esta corriente continúa en la actualidad con la adopción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Así es como la computación en la nube es una opción elegida por las empresas de todos los tamaños que inician su adopción de soluciones cloud, impulsadas por la necesidad de escalabilidad y transformación digital.
Según el informe Cloud Computing Market Size, Share, and Trends 2025 to 2034 de Precedence Research, el mercado global de computación en la nube alcanzará un valor estimado de 912,77 mil millones de dólares en 2025, con una proyección de crecimiento continuo que lo llevará a superar los 2,3 billones de dólares para 2034.
El estudio también destaca una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21,20%, impulsada principalmente por el auge de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la automatización basada en datos y la migración hacia arquitecturas híbridas y sin servidor.
Factores que impulsan el crecimiento del mercado de la computación en la nube
Factor de crecimiento | Descripción |
---|---|
Adopción multisectorial | La computación en la nube permite a las empresas operar con agilidad en sectores como salud, educación, finanzas y manufactura, especialmente con el auge del teletrabajo. |
Uso creciente de dispositivos conectados | El aumento en el uso de smartphones, laptops e Internet ha generado una mayor necesidad de soluciones de almacenamiento y procesamiento de datos en la nube. |
Enfoque en experiencia del cliente y reducción de costos | Las organizaciones utilizan la nube para ofrecer servicios más personalizados, reducir gastos operativos y controlar el gasto de capital. |
Demanda de seguridad y cumplimiento | La necesidad de proteger datos críticos, cumplir con regulaciones (como GDPR) y garantizar recuperación ante desastres impulsa el uso de soluciones cloud. |
Crecimiento de plataformas OTT y comunicación en línea | El uso masivo de servicios como Netflix, Zoom, Teams y Google Meet ha incrementado la demanda de infraestructura cloud confiable y escalable. |
Aceleración de la digitalización empresarial | Las empresas están migrando rápidamente a la nube para modernizar sus operaciones, aumentar la eficiencia y adaptarse a entornos dinámicos. |
Inversión en infraestructura TI y telecomunicaciones | Gobiernos y empresas están invirtiendo fuertemente en infraestructura digital, lo que facilita la adopción de servicios en la nube a gran escala. |
Índice de temas
¿Qué es la computación en la nube?
La computación en nube es un modelo en el que los servidores, la infraestructura de red, el software y el almacenamiento están disponibles en todo momento desde internet.
Dentro de este ecosistema, las aplicaciones en la nube para empresas han cobrado un rol crucial al ofrecer acceso remoto a herramientas empresariales sin necesidad de infraestructuras físicas.
Por ejemplo, un empleado, desde su estación de trabajo, inicia una aplicación que no se ejecuta en su ordenador sino en un servidor remoto, lo que libera a su estación de trabajo de la carga de ejecución local.
Se puede colocar cualquier recurso en la computación en la nube: servidores, sistemas operativos, software de cualquier tipo (como suites de oficina, programas de administración), bases de datos, espacio de almacenamiento, y la lista es amplia.
La computación en nube permite a las empresas tener diferentes tipos de servicios disponibles en cualquier lugar sin necesidad de tener servidores de almacenamiento y pagar solo por lo que usan.
Según el NIST (National Institute of Standards and Technology), la computación en la nube debe incluir estándares de seguridad, interoperabilidad y portabilidad. El instituto considera fundamental que los gobiernos y la industria “comiencen a adoptar esta tecnología ante las difíciles restricciones económicas”.
Bajo esta línea, desde el MIT Sloan Management Review, explican que desarrollar una estrategia integral de nube es una tarea compleja e importante. “Esta debe adoptar un enfoque coherente en múltiples sistemas (incluida la nube pública, la nube privada y las instalaciones locales) para garantizar que las funciones y servicios, el cumplimiento normativo y la seguridad, la gobernanza y la visibilidad, y el control de datos funcionen en conjunto y se gestionen desde un mismo lugar”, afirman.
Si se implementa correctamente, una estrategia de nube puede ayudar a impulsar el máximo rendimiento para las organizaciones, a la vez que evita que los costos aumenten inesperadamente.
¿Cuáles son las cuatro características de la computación en nube?
A medida que evoluciona, la computación en nube revela nuevas fortalezas que contribuyen a rediseñar sus especificaciones y posibilidades de uso.
Sin embargo, para mantenernos fieles a lo que, al menos en nuestra opinión, deberían ser características inalienables, citamos:
- Escalabilidad: ampliar o reducir el rendimiento en función de las necesidades del usuario. El caso típico es aquel según el cual una empresa, al tener que cubrir su plantilla, por ejemplo, puede adaptar fácilmente la estructura de computación en nube a sus necesidades.
- Bajo demanda: los servicios de computación en nube deben proporcionarse cuando se solicitan, lo que reduce el desperdicio y ayuda a que las soluciones sean mucho más ventajosas que las que se proporcionan en la nube de forma local, es decir, instaladas en servidores locales.
- Autonomía y transparencia: quienes utilizan la computación en la nube deben poder utilizar los recursos sin la mediación de personal especializado, ya sea interno o externo a la empresa.
- Accesibilidad: los recursos de la nube deben estar disponibles desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo.
Otras especificaciones que son igual de importantes para la computación en nube son: la seguridad, la privacidad y la confidencialidad, que deben estar garantizadas en todo momento.
Con la computación en nube, el tema de la seguridad se vuelve aún más vital, teniendo en cuenta que el control del acceso a los recursos, que puede llevarse a cabo mediante un número creciente y variable de dispositivos, siempre debe estar garantizado y ser efectivo.
¿Cuáles son los servicios en la nube más populares?
Aunque son muchos y, en general, reflejan los hábitos ya establecidos en las organizaciones hay tres servicios en la nube más comunes:
Amazon AWS
Google Cloud
Microsoft Azure
Si piensas en las suites hechas para oficina (sobre todo en el procesamiento de textos y en las hojas de cálculo), es casi natural mencionar los servicios ofrecidos por Microsoft, que, con la suite Office 365, te permiten utilizar en la computación en nube las aplicaciones que la han hecho famosa en todo el mundo.
Google Workspace, uno de los antagonistas de Microsoft, avanza en una dirección similar. Las bases de datos y las aplicaciones también juegan un papel fundamental en el desarrollo de la computación en nube.
Entre los servicios de bases de datos en nube más populares están los de Amazon, Google, Oracle y Microsoft.
Proveedor | Ventajas Clave | Casos de Uso Destacados |
---|---|---|
AWS (Amazon Web Services) | – Amplia gama de servicios y herramientas. – Ecosistema maduro con la mayor cuota de mercado. – Alta disponibilidad y presencia global. | – Aplicaciones empresariales escalables. – Proyectos de big data y análisis. – Soluciones para startups tecnológicas. |
Microsoft Azure | – Integración nativa con Microsoft 365, Active Directory y Dynamics. – Ideal para entornos híbridos (on-premise + cloud). – Gran red de centros de datos. | – Migración de sistemas heredados. – Empresas que usan software Microsoft. – Aplicaciones corporativas personalizadas. |
Google Cloud Platform (GCP) | – Fuerte enfoque en IA/ML y análisis de datos. – Red global de alto rendimiento. – Interfaz sencilla y enfoque en desarrolladores. | – Desarrollo de modelos de IA y aprendizaje automático. – Aplicaciones basadas en datos. – Startups enfocadas en innovación tecnológica. |
Oracle Cloud Infrastructure (OCI) | – Alto rendimiento para cargas críticas. – Seguridad robusta y cumplimiento. – Optimizado para entornos Oracle (bases de datos, ERP). | – Migración de bases de datos Oracle. – Soluciones financieras y de misión crítica. – ERP empresariales en la nube. |
En los numerosos productos que ofrecen se incluye también el uso de potencia y herramientas informáticas para el análisis de datos, la creación y el uso de aplicaciones para cualquier necesidad y el uso o desarrollo de algoritmos para el entrenamiento de la inteligencia artificial.
A su vez, la integración de Edge Computing para optimización en tiempo real permite mejorar la eficiencia en el procesamiento de datos críticos, acercando la computación a la fuente de origen
En principio, cualquier función o aplicación se puede migrar a la nube, aunque antes de continuar es necesario realizar algunas pruebas para comprender si una aplicación específica se puede utilizar de acuerdo con los dogmas de la nube.
¿Cuántos tipos de computación en nube existen?
Las categorías principales, que en realidad son macrocontenedores en los que pueden entrar diversos servicios, son:
- Infraestructura como servicio (IaaS), esencial para empresas que buscan escalabilidad y flexibilidad en sus operaciones.
- Plataforma como servicio (PaaS), ideal para el desarrollo ágil de aplicaciones en la nube.
- Software como servicio (SaaS), la opción más utilizada por empresas para gestionar procesos desde cualquier lugar.
- Procesamiento sin servidor, como se ha mencionado, se trata de categorías muy amplias, tanto es así que, al leer la bibliografía del sector, se suele encontrar el término pila de computación en nube, porque son categorías que se basan unas en otras.
Tabla comparativa de modelos de servicio en la Computación en la Nube
Modelo | Descripción | ¿Quién lo gestiona? | Ideal para… | Ventajas clave |
---|---|---|---|---|
IaaS (Infraestructura como servicio) | Proporciona infraestructura virtual como servidores, almacenamiento y redes. | Infraestructura: proveedor Aplicaciones y datos: empresa | Empresas que buscan flexibilidad, escalabilidad y control total. | Escalable, pago por uso, sin inversión en hardware. |
PaaS (Plataforma como servicio) | Ofrece un entorno completo para desarrollo, pruebas y despliegue de aplicaciones. | Infraestructura y plataforma: proveedor Aplicaciones: empresa | Equipos de desarrollo que buscan agilidad y velocidad. | Reducción de tiempos, desarrollo simplificado, escalabilidad automática. |
SaaS (Software como servicio) | Aplicaciones listas para usar accesibles vía internet. | Todo es gestionado por el proveedor. | Empresas que necesitan soluciones listas, sin preocuparse por instalación o mantenimiento. | Fácil adopción, actualizaciones automáticas, acceso desde cualquier lugar. |
Serverless (Procesamiento sin servidor) | Ejecuta código sin administrar servidores. El proveedor gestiona toda la infraestructura. | 100% gestionado por el proveedor. | Equipos que desean enfocarse solo en el código y lógica de negocio. | Alta eficiencia, costos reducidos, escalado automático. |
Nube hibrida, la solución intermedia
La nube híbrida es un modelo de computación que combina la nube pública, la nube privada y los recursos de infraestructura local para proporcionar una amplia gama de servicios de computación en nube.
En este modelo, las cargas de trabajo pueden migrar sin problemas entre diferentes entornos en función de las necesidades empresariales específicas. La nube híbrida se ha convertido en una de las arquitecturas preferidas por organizaciones que necesitan equilibrar seguridad, escalabilidad y eficiencia.
De acuerdo con el informe Hybrid Cloud Market Report 2025 de The Business Research Company, el mercado de nube híbrida alcanzará los 128.64 mil millones de dólares en 2025 y experimentará un crecimiento anual compuesto del 19.1%, superando los 259 mil millones de dólares para 2029.
A medida que las empresas enfrentan entornos operativos más complejos y distribuidos, la nube híbrida les permite adoptar un enfoque flexible: mantener el control de los activos sensibles en una nube privada, mientras aprovechan la agilidad y elasticidad de la nube pública para cargas menos críticas.
Ventajas de la nube híbrida
Una de las principales fortalezas de la nube híbrida es la posibilidad de asignar cada carga de trabajo al entorno más adecuado según su criticidad, regulaciones o requisitos de rendimiento.
Por ejemplo, una organización puede optar por almacenar datos confidenciales en una nube privada con mayor control, mientras despliega aplicaciones de atención al cliente en entornos públicos más escalables. Esta distribución inteligente permite optimizar recursos y reducir el gasto innecesario, al tiempo que se garantiza la seguridad en procesos clave.
Además de la eficiencia en costos, este enfoque ofrece una gran elasticidad operativa. Las empresas pueden escalar sus servicios rápidamente en la nube pública durante picos de demanda sin comprometer la estabilidad del sistema.
En caso de fallos o interrupciones en uno de los entornos, las cargas de trabajo pueden migrarse dinámicamente a otra plataforma, minimizando los tiempos de inactividad y garantizando la continuidad del negocio, un aspecto crucial en contextos donde la disponibilidad permanente es una exigencia competitiva.
Inconvenientes de la nube híbrida
No obstante, la implementación de una nube híbrida conlleva desafíos importantes que deben ser considerados desde el inicio. Su gestión requiere habilidades especializadas y herramientas avanzadas de monitoreo y orquestación, ya que operar en múltiples entornos implica mantener la coherencia entre políticas de seguridad, rendimiento y cumplimiento normativo.
Para muchas empresas, esta complejidad técnica representa una barrera si no cuentan con un equipo de TI capacitado o con partners tecnológicos adecuados.
Por otro lado, la seguridad es un tema crítico cuando los datos y aplicaciones se distribuyen entre nubes públicas y privadas. Cada entorno debe cumplir con los estándares de protección adecuados, y es fundamental garantizar que los flujos de datos entre ellos se realicen sin vulnerabilidades.
Además, deben tenerse en cuenta las regulaciones locales e internacionales de protección de datos, como GDPR o las normativas específicas del sector, para evitar incumplimientos que podrían generar sanciones o pérdida de reputación.
Ejemplos de casos de uso de la nube híbrida
La nube híbrida permite implementar arquitecturas altamente funcionales en distintas etapas del ciclo de vida del software. Un caso frecuente es el uso de la nube pública para desarrollo y pruebas de nuevas aplicaciones, debido a su flexibilidad y bajo costo, para luego migrarlas a un entorno privado más seguro al momento de entrar en producción. Esto permite acelerar los tiempos de entrega sin comprometer la seguridad ni la estabilidad operativa de los sistemas finales.
Otro ejemplo es el análisis de grandes volúmenes de datos. Muchas empresas realizan los procesos iniciales en la nube pública, aprovechando la capacidad de cómputo elástica, y luego trasladan los datos consolidados a la nube privada para almacenamiento y cumplimiento regulatorio.
Además, la nube híbrida es especialmente útil para implementar soluciones de recuperación ante desastres, ya que permite replicar datos y sistemas críticos en entornos alternativos listos para activarse ante cualquier eventualidad.
¿Cómo se usa la computación en nube?
Los escenarios son diferentes. Aquí planteamos la hipótesis de dos tipos diferentes que, además, se adhieren a las realidades actuales y de los hechos.
Escenario de infraestructura como servicio
El primer escenario es un modo de IaaS, o infraestructura como servicio, relacionado con una empresa comercial con varias docenas de empleados.
Una estructura de TI típica de esta realidad empresarial, para permanecer en el mundo de Microsoft, suponiendo una arquitectura de un solo maestro, implica el uso de al menos tres servidores: un controlador de dominio, uno para el correo electrónico y otro en el que se ejecutan las aplicaciones de administración y que también actúa como un servidor de archivos.
A esto se suman un ordenador para cada colaborador y varias impresoras, digamos sesenta ordenadores y veinte impresoras.
Esta infraestructura se puede replicar en la nube alquilándola a un proveedor.
De este modo, además de no necesitar servidores y el mantenimiento que estos requieren, la empresa puede equiparse con computadoras ligeras, ordenadores diseñados para funcionar conectados a un servidor y que, por su naturaleza, disponen de un hardware mínimo.
El sistema operativo suele estar integrado, por lo que es más ligero en términos de recursos, tienen poca RAM y procesadores de bajo rendimiento, precisamente porque las aplicaciones se ejecutan en los servidores a los que están conectadas.
Entonces, técnicamente, el colaborador que inicia el sistema de gestión empresarial, aunque haga el clásico doble clic en el icono correspondiente, lanza el software en el servidor remoto.
Del mismo modo, el colaborador que abre el correo electrónico o un procesador de textos lo ejecuta en realidad en un servidor remoto. Los archivos producidos, de la misma forma, se almacenan en la nube.
Escenario con el software como servicio
Otro escenario, más relacionado con el software como servicio (SaaS), es aquel según el cual una empresa, a pesar de tener ordenadores bien equipados y quizás incluso algún servidor interno, utiliza una o más aplicaciones que residen en la nube.
Por ejemplo, un software de gestión al que accede a través del navegador. También en este caso, la potencia de cálculo y los recursos de hardware funcionales a la aplicación corren a cargo del proveedor de la nube.
¿Cuáles son las ventajas de la computación en nube?
La nube alivia a las empresas de una parte más o menos sustancial de los costes relacionados con las infraestructuras de TI.
Además les brinda flexibilidad, autonomía, accesibilidad y la posibilidad de utilizarlos bajo demanda. Es decir, pague solo por lo que use y úselo cuando quiera y desde donde quiera.
Se necesita menos servidores, menos ordenadores con un hardware importante y menos gastos de administración, gestión y mantenimiento.
Pague por uso: pague lo que consuma
«Pagar por uso» (PAYG) es una de las ventajas que ofrece la computación en la nube.
Esto significa pagar solo por los recursos que se utilizan al igual que se paga la factura de la luz.
Se diferencia de los modelos de pago tradicionales con tasa fija, independientemente de cómo se utilicen realmente los servicios.
Es útil para quienes administran, por ejemplo, sitios de comercio electrónico que registran picos de tráfico estacionales.
Seguridad, otra ventaja de la computación en la nube
También hay otras ventajas y, entre las más importantes, están las relacionadas con la seguridad.
El tráfico a la infraestructura gestionada por el proveedor de la nube, ya sea hardware, software o ambos, suele ser administrado por el propio proveedor, que se encarga de las cuestiones de ciberseguridad.
Esto no exime a los clientes de tener una cultura de prevención en ciberseguridad, pero sí ayuda, especialmente a las organizaciones más pequeñas, en las que los conocimientos digitales son limitados.
Los servicios que ofrece la computación en nube
Los múltiples servicios que ofrecen las empresas de computación en nube suelen estar disponibles bajo demanda y pueden dividirse en cuatro macrocategorías:
- IaaS (infraestructura como servicio)
- PaaS (plataforma como servicio)
- SaaS (software como servicio)
- Servicio basado en la AI en la nube
IaaS
Las empresas proveedoras proporcionan acceso a recursos de TI, como servidores, almacenamiento y redes.
Esto permite a las empresas escalar sus recursos según sea necesario, sin tener que invertir en hardware y software costosos.
Ejemplos de servicios de IaaS
- Amazon Elastic Compute Cloud (EC2)
- Máquinas virtuales de Microsoft Azure
- Google Compute Engine
PaaS
Ofrece una plataforma completa para desarrollar, implementar y administrar aplicaciones.
Esto incluye el entorno de desarrollo, el middleware, las bases de datos y los servicios de tiempo de ejecución.
La PaaS permite a las empresas centrarse en el desarrollo de software, sin tener que preocuparse por gestionar la infraestructura subyacente.
Ejemplos de servicios de PaaS
- Amazon Web Services Elastic Beanstalk
- Servicio de aplicaciones de Microsoft Azure
- Google App Engine
SaaS
Ofrece software de suscripción, accesible a través de Internet. Este modelo elimina la necesidad de instalar y administrar el software en su ordenador.
El SaaS es una solución rentable y escalable para muchas aplicaciones empresariales, como el correo electrónico, la gestión de documentos y el CRM.
Ejemplos de servicios SaaS
- Microsoft Office 365
- Fuerza de ventas
- Google Workspace
Servicio basado en la AI en la nube
Son servicios basados en la inteligencia artificial en la nube, integrados con las API, ofrecidos por muchos proveedores, incluidos Google, Amazon y Microsoft.
Ejemplos de servicios basados en AI en la nube
- Reconocimiento facial: para identificar a las personas en fotos o vídeos
- Análisis de sentimientos: para identificar el tono o el estado de ánimo de un texto
- Generación de lenguaje natural: o conversión de texto a voz para generar texto, como artículos de noticias o publicaciones en redes sociales
- Traducción automática: para traducir texto de un idioma a otro.
Otros servicios de computación en la nube
Además de estas macrocategorías, las empresas de computación en la nube también ofrecen otros servicios, entre los que se incluyen:
- Redes: redes virtuales, VPN, equilibrio de carga
- Almacenamiento: archivado de datos, copia de seguridad y recuperación ante desastres
- Base de datos: bases de datos SQL y NoSQL
- Big data: análisis de datos a gran escala
- Aprendizaje automático: inteligencia artificial y aprendizaje automático
- IoT: Internet de las cosas
Mercado de soluciones en la nube adoptadas por otras empresas
Existen portales en linea en los que las empresas pueden comprar soluciones ya implementadas por otras empresas entre las que se encuentran:
Soluciones de software listos para usar en la nube
Las empresas pueden consultar un catálogo de soluciones de software ya implementadas en varios sectores, como CRM, ERP, gestión financiera, comercio electrónico, automatización de marketing y muchos otros.
Soluciones por funcionalidad
En estos portales también se pueden filtrar las soluciones por funcionalidad, precio, sector y proveedor e incluso se pueden leer las reseñas de otros clientes que ya han utilizado estas soluciones.
Ventajas de comprar software de computación en la nube
Se adquiere de forma rápida y sencilla
- Las empresas pueden comprar soluciones de software de computación en la nube directamente en el mercado, con un proceso de pago rápido y seguro.
- Pueden elegir entre diferentes opciones de suscripción, en función de sus necesidades.
- Pueden obtener asistencia técnica del proveedor de la solución.
Se implementan de forma rápida
- Las soluciones que ya están implementadas suelen ser fáciles de instalar y configurar.
- Las empresas pueden obtener ayuda del proveedor de soluciones con la implementación y la configuración.
Reduce los costes y el tiempo de desarrollo
- Comprar soluciones que ya están implementadas puede ayudar a las empresas a ahorrar dinero y tiempo en comparación con el desarrollo de soluciones internas.
- Las empresas pueden evitar los costes de diseño, desarrollo, prueba y mantenimiento del software.
- Pueden empezar a utilizar la solución de inmediato, sin tener que esperar meses o años para desarrollarla.
Ejemplos de mercados de soluciones en la nube ya implementadas
¿Por qué usar la computación en la nube?
Además de los motivos ya mencionados, la computación en nube ofrece una continuidad de producción cercana al 100%.
Los proveedores tienen mucho interés en mantener en funcionamiento los servicios que prestan y, por último, pero no por ello menos importante, quienes los utilizan también confían al proveedor cuestiones relacionadas con la seguridad física de la infraestructura, incluidos los accesos no deseados y los fenómenos naturales (inundaciones, incendios, terremotos).
Los proveedores suelen tener estructuras redundantes y sistemas avanzados de seguridad y prevención.
El uso de la computación en la nube significa trasladar una parte variable de su infraestructura de hardware y software fuera de la empresa.
Todo ello tiene un coste que, sin embargo, debe evaluarse en su conjunto y no limitarse únicamente a los precios cobrados por el proveedor, tanto que los costes de mantenimiento, gestión y seguridad también disminuyen de forma más o menos pronunciada.
Cloud in situ o cloud computing: ¿cómo elegir?
El artículo The Big Cloud Exit Faq de David Heinemeier Hansson causó una gran sensación: su empresa Hey World decidió abandonar la computación en nube para pasarse a la nube local, por considerarla más económica.
Sin embargo, este estudio de caso no podía aplicarse a todas las empresas.
Decidir si dejar o no la nube es una elección compleja que requiere una consideración cuidadosa de las necesidades y prioridades típicas de cada empresa.
Preguntas frecuentes sobre computación en la nube
¿Qué factores deben considerarse para elegir entre AWS, Azure y Google Cloud en proyectos empresariales?
La elección depende del ecosistema tecnológico actual, requisitos de compliance, costos de salida y compatibilidad con servicios como Kubernetes, BigQuery o Active Directory. Comparar el costo total de propiedad (TCO) y la escalabilidad es clave.
¿Cómo migrar aplicaciones legadas a la nube sin interrumpir las operaciones del negocio?
Se recomienda aplicar una estrategia de lift-and-shift o refactorización por etapas, respaldada por herramientas de automatización y pruebas en entornos sandbox. La adopción de contenedores y microservicios también facilita la transición.
¿Qué costos ocultos pueden surgir al contratar servicios de computación en la nube?
Pueden incluir costos por salida de datos, licencias no incluidas, servicios de soporte premium o recursos sobredimensionados. Evaluar el gasto mensual estimado y las tarifas por uso es fundamental para evitar sobrecostos.
¿Cómo se mide el retorno de inversión (ROI) de un proyecto de migración a la nube?
El ROI se calcula considerando el ahorro en infraestructura física, reducción de tiempos de despliegue, mayor disponibilidad y escalabilidad. Herramientas de Cloud Cost Management permiten monitorear y optimizar el gasto en tiempo real.
* Con información de Agendadigitale.eu, Network Digital360