Veeam lanzó su modelo de madurez de resiliencia de datos (DRMM, por sus siglas en inglés), en colaboración con McKinsey. La herramienta permite a las empresas identificar su nivel de preparación frente a ciberataques y fallos operativos, y propone un camino concreto hacia la mejora.
Según un nuevo estudio global de Veeam y McKinsey, existe una diferencia importante entre lo que las organizaciones creen sobre su resiliencia de datos y su verdadera capacidad de respuesta. Mientras 30% de los CIO consideran que están por encima del promedio, menos de 10% cumple realmente con estándares altos.
Durante la conferencia VeeamON 2025, en San Diego (California, EUA), el CEO de la compañía, Anand Eswaran, advirtió que “la mayoría de las organizaciones operan a ciegas”.
El costo de esa desconexión con la realidad es significativo: se estima que el tiempo de inactividad de IT genera pérdidas superiores a los $400,000 millones de dólares anuales para las empresas del índice Global 2000.
Esa falsa seguridad puede retrasar decisiones clave y aumentar el impacto de posibles incidentes.“Esto no es solo un tema técnico. La resiliencia de datos es una cuestión estratégica que impacta la operación, la reputación y hasta la capacidad de innovar”, explicó el CEO de Veeam.
El DRMM, apuntó, “es una llamada de atención que equipa a los líderes con las herramientas y conocimientos necesarios para transformar el pensamiento ilusorio en resiliencia radical y accionable”.
Índice de temas
Veeam con el DRMM mide la resiliencia de datos
El nuevo DRMM de Veeam clasifica a las organizaciones en cuatro niveles, basándose en tres pilares: estrategia de datos, personas y procesos, y tecnología.
El primer nivel es el básico, en el que hay un enfoque reactivo, procesos manuales y alta exposición. Le sigue el intermedio, donde se tiene una infraestructura confiable, pero con herramientas desconectadas.
Después está el avanzado, que tiene una gestión proactiva, aunque con integración parcial. Y finalmente el mejor en su clase, con sistemas automatizados, optimizados con inteligencia artificial.
Los beneficios de escalar en esta curva son claros: las empresas en el nivel más alto se recuperan siete veces más rápido y tienen cuatro veces menos pérdida de datos que sus pares menos maduros.
“La resiliencia de datos no es algo que se logra de la noche a la mañana”, afirmó Eswaran.
Invertir en resiliencia genera retorno
Según el informe, por cada dólar invertido en medidas de resiliencia de datos, las organizaciones pueden obtener entre $3 y $5 dólares de retorno. Esto incluye ahorro por menor tiempo de inactividad, mejor disponibilidad de servicios y mayor agilidad en la respuesta operativa.
El modelo se ha implementado en distintas industrias. Un sistema de salud evitó pérdidas de hasta $5 millones de dólares por evento, mientras que un banco global logró eliminar los incidentes cibernéticos tras adoptar el marco.
El DRMM no solo es una herramienta de diagnóstico, sino también una guía para avanzar. Veeam ofrece talleres ejecutivos que ayudan a las organizaciones a ubicar su situación actual, identificar brechas y trazar un plan de evolución.
El investigador del MIT Sloan School of Management, George Westerman, remarcó durante su participación en VeeamON 2025 que “los cortes de datos no solo afectan la operación. A menudo revelan problemas más profundos en la arquitectura tecnológica y en la gestión corporativa”.
Resiliencia de datos: una nueva prioridad para el negocio
La resiliencia de datos ya ocupa el segundo lugar en la lista de prioridades estratégicas para los líderes IT solo detrás de la optimización de costos.
A medida que los ciberataques y las interrupciones operativas se vuelven más frecuentes, contar con un marco que permita medir, comparar y mejorar la preparación técnica y organizacional será cada vez más determinante.
El DRMM busca ofrecer esa estructura, convirtiendo un problema subestimado en una oportunidad concreta de transformación.