Juan Carlos Palma, de BMC: “Mainframe como si fuera cloud”

ENTREVISTA PATROCINADA

Juan Carlos Palma, CTO para América Latina de BMC: “Tenemos una arquitectura para acceder al mainframe como si fuera cloud”



Dirección copiada

El ejecutivo habla sobre el impulso del proveedor por crear empresas digitalmente autónomas y su oferta de AI, que incluye ya al menos 10 agentes.

Publicado el 18 mar 2025

Francisco Iglesias

Director editorial de Netmedia



Juan Carlos Palma BMC
Palma: “La inteligencia artificial tiene que manejarse como un empleado más, depende de que se le den datos, que alguien haga un prompt. La AI no reemplazará empleados, sno empleados que sepan usarla”. Crédito: IT Masters Mag

Con más de 60 años de historia, el mainframe no ha dejado de utilizarse a nivel global (70% de las transacciones comerciales), tiene una percepción positiva entre la mayoría de las organizaciones y al menos nueve de cada 10 mantiene planes de inversión en esta tecnología, según los propios datos de BMC.

Aún así, el CTO para América Latina de la empresa Juan Carlos Palma reconoció que el principal cuello de botella de una estrategia de mainframe son las personas y apuntó que el proveedor de software trabaja para cambiar eso, tanto en el desarrollo de talento, como en el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés).

“Entiendo a los CIO cuando dicen: ‘Es que en mi estrategia el riesgo con mainframe es alto’. ¿Y si les ayudamos a crear talento para desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, que no sean pantallas negras, sino algoritmos generativos, para que no dependan de una persona que ya desea jubilarse? Eso ya está sucediendo”.

A través de su solución de inteligencia automatizada de mainframe (AMI, por sus siglas en inglés), el proveedor ofrece incluso herramientas AI con las que asegura que transforma las operaciones de estos servidores para la era moderna.

“Tenemos una arquitectura para acceder al mainframe como si fuera cloud para poder operar o manejar el almacenamiento, por ejemplo, de cinta disco y sobre todo para desarrollo de aplicaciones de una forma más atractiva”, destacó Palma.

BMC apuesta en nuevas generaciones

Para trabajar con un mainframe se utiliza COBOL, cuyas siglas en inglés significan “lenguaje común orientado a los negocios”, y que fue creado en 1960 como parte de una iniciativa del Departamento de Defensa de Estados Unidos con el objetivo de funcionar en todos los sistemas operativos.

Aunque no aparece entre los 12 lenguajes de programación más usados, su superior estabilidad y capacidad de procesamiento lo mantienen vigente en muchos sistemas, sobre todo bancarios.

Palma señaló que BMC realiza convenios con universidades, “divulgando una nueva forma de desarrollo de aplicaciones con COBOL que [hasta ahora] es desconocida”. Si bien se necesita conocer este lenguaje, explicó, gracias a la inteligencia artificial generativa (GenAI) se trata más de dar instrucciones (prompt) y revisar, que de programar.

En su visión, hay un nuevo nicho de mercado que los jóvenes egresados deberían aprovechar. “Crearemos una nueva generación de desarrolladores que les guste [mainframe]. Un egresado que aprende Python para un puesto en un banco concursa contra 100, pero si desarrolla COBOL bajo las utilidades de BMC, que son más atractivas y que no tiene que codificar en pantallas negras, compite por un puesto contra uno o cinco”.

La competencia no solo es menor, sino que la remuneración es incluso 50% mayor, de acuerdo con datos de la consultora Select. “Van a tener trabajo seguro y bien remunerado”, subrayó Palma.

El declive del mainframe ha sido menor del esperado

En América Latina, según el CTO para la región de BMC, Brasil tiene un gran mercado de mainframes con respecto a los otros países. En México, “deben haber contados”, dijo. Y aunque “ya no crece” el segmento, apuntó que “el declive que se pensaba que iban a tener ha sido menor”.

Los grandes bancos que querían migrar sistemas, añadió, “se quedaron en el camino y les ha costado mucho dinero y esfuerzo lograrlo”.

Por ello, en algunos casos el enfoque ha cambiado: en vez de sustituirlos, ahora buscan apuntalarlos con seguridad y desarrollo de aplicaciones, acciones en las que BMC puede colaborar.

Para el entrevistado, ambas estrategias, tanto reemplazar como mejorar el mainframe, pueden ser correctas.

BMC trabaja por empresas digitalmente autónomas

La firma con sede en Texas (Estados Unidos) creó un marco de trabajo, independientemente de sus soluciones, que le permite tener una referencia tecnológica y a sus clientes alcanzar lo que considera son los tres factores de éxito en el mundo digital: agilidad, toma de decisiones rápida y el cliente como foco.

“Se llama ser una empresa digitalmente autónoma [ADE, por sus siglas en inglés]”, señaló y abundó sobre las cuatro áreas que lo conforman: la incorporación de cadenas de valor para responder más rápido a los cambios, la transformación del área de trabajo a través de aplicaciones SMAC (social, móvil, analíticos y nube), negocios digitales mediante APIs para crear nuevos dominios y la evolución del rol del CIO para que no solo sea operacional, sino de transformación.

Sobre cómo ayudan las soluciones de BMC a alcanzar la aspiración de ser una empresa ADE, Palma destacó tres áreas: la gestión de los datos, la atención al cliente a través de una mesa de ayuda proactiva y la operación e interoperabilidad para tener una visión transversal de la infraestructura.

“Hemos desarrollado plataformas de AI que pueden, por ejemplo, evitar la fricción con un cliente que tiene un problema”, comentó.

Agentes de AI

La inteligencia artificial, señaló el CTO para América Latina de BMC, ha revolucionado la oferta de la compañía, que entre muchas soluciones tiene algoritmos generativos impulsados por AI para encontrar problemas y predecir caídas.

En octubre pasado, la empresa presentó nuevas innovaciones de productos impulsadas por esta tecnología para respaldar la transformación del mainframe, las necesidades de gestión de datos de toda una organización y los agentes de AI.

“Cuando lanzamos GPT, lo hicimos como un algoritmo generativo general. Hoy lo que estamos haciendo es casos de uso con agentes generativos, que están especializados para ciertas tareas y que ya los damos prehechos de alguna forma”.

De acuerdo con Palma, el proveedor ya tiene alrededor de 10 agentes de AI para diferentes temas operacionales, mismos que ya están disponibles en español y para toda la región latinoamericana.

“Son muy nuevos, los acabamos de lanzar. Pero ya tenemos varios clientes que los adquirieron y están en implementación. En América Latina, tenemos más de siete proyectos on-going de grandes empresas implementado algoritmos generativos de esta última generación que salieron a principios de año”, señaló.

Diversifican el mercado

BMC tradicionalmente ha trabajado con las grandes empresas (86% de las Forbes Global 50). En México, por ejemplo, los bancos y los operadores de telecomunicaciones han sido sus principales clientes.

Sin embargo, las nuevas tecnologías, como la AI, le han permitido diversificar su mercado. “Nuestro reto, y donde estamos abriendo camino, es con empresas más chicas, que aún son grandes, y que también necesitan automatización, gestión de datos y flujos de trabajo”, indicó Palma.

En su opinión, hay un gran mercado en América Latina. “Estamos teniendo mucho éxito en un segmento que llamamos ‘Growth’, o de crecimiento, porque tenemos una oferta conforme al tamaño de la empresa. Pueden ser usuarios o procesos. No importa si no son muy grandes, pueden obtener tecnología de punta”, afirmó.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5