Los datos como solución a los desafíos de la producción agrícola | IT Masters Mag

OPINIÓN

Los datos como solución a los desafíos de la producción agrícola



Dirección copiada

La combinación de la tecnología de vanguardia con el conocimiento y la experiencia de los agrónomos digitales permitirá aprovechar al máximo el potencial de los datos.

Publicado el 12 feb 2025

Víctor Manuel Hernández

Director de IT de Frigorizados La Huerta



Farmers,Use,Agricultural,Technology,In,Data,Analysis,Tablets,And,Image
Crédito: Archivo ShutterStock

El futuro nos llega todos los días, estemos o no preparados. Por fortuna, gracias a la tecnología hoy podemos estarlo, sobre todo si contamos con datos.

Tomemos como ejemplo la producción agrícola que enfrenta retos particularmente graves. Para 2050, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la demanda de alimentos incrementará 60% con respecto a los actuales niveles.

Esto, junto con la disminución de tierras cultivables, la escasez de recursos, así como el incremento de riesgos climáticos y regulatorios, convierten a la producción y la distribución de alimentos en un verdadero desafío.

Hoy en día, solo 12% de la superficie de la Tierra es cultivable para agricultura y esta se encuentra disminuyendo debido principalmente a incrementos en la deforestación o a la erosión. Además, recursos críticos como el agua y la mano de obra son cada vez más escasos, más limitados.

El hacer más, con menos y mejor, está tan actual hoy como siempre. Esto implica avanzar en la presión de la agricultura o agricultura de presión, la cual requiere el uso de la tecnología para maximizar el rendimiento, siendo más eficiente en el uso de los recursos.

El uso de datos

Para lograr esos resultados, se necesitan muchos datos. La tecnología nos ayuda ahora con más y mejores formas para su adquisición, como son las tomas satelitales, el uso de drones o sensores, que están en línea con los principios de la industria 4.0, que a su vez requieren agrónomos tecnificados o digitales.

Los datos que obtienen ayudan en la producción, pero también en la toma de decisiones oportunas y rápidas, basadas en evidencia.

Las tecnologías como big data o la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel crucial al procesar esta información para realizar recomendaciones, predecir rendimientos, optimizar recursos, planear, mejorar la calidad de los cultivos.

La clave está en la calidad de los datos. Solo los precisos, confiables y bien analizados pueden impulsar la toma de decisiones informadas y optimizar los procesos agrícolas.

Aprovechar al máximo los datos

Sin embargo, la producción es solo una parte del problema. Según la misma FAO, la tercera parte de esta se desperdicia. Y de esa, 40% es consecuencia de la cadena de suministro debido a problemas en el almacenamiento, transporte y logística.

La combinación de la tecnología de vanguardia con el conocimiento y la experiencia de los agrónomos digitales permitirá aprovechar al máximo el potencial de los datos.

Al invertir en la obtención y el análisis de datos de calidad, se puede mejorar la eficiencia en la producción, reducir el desperdicio de alimentos y garantizar un futuro agrícola más sostenible y próspero.

El célebre estadístico y consultor estadounidense Edward Deming (1900-1992), reconocido por sus contribuciones en el campo de la gestión de la calidad, resume la importancia de la información en el proceso: “En Dios confío, todos los demás deben traer datos”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5