Aplicaciones en la nube: una guía para aprovecharlas al máximo | IT Masters Mag

ESPECIAL

Aplicaciones en la nube: una guía para aprovecharlas al máximo



Dirección copiada

El mercado de aplicaciones en la nube está destinado a generar US$1.500 millones para 2030 y México es una de las regiones que más crecerá. ¿Cómo sacar el máximo de ventaja a estas herramientas? 

Publicado el 18 jun 2024



aplicaciones-en-la-nube
Las aplicaciones en la nube son herramientas cada vez más utilizadas por empresas de todo tipo. Fuente: Shutterstock

Las aplicaciones en la nube son herramientas cada vez más utilizadas por empresas de todo tipo. Las organizaciones buscan implementarlas con mayor frecuencia pues generan un ahorro de costos en infraestructura y ofrecen mayor seguridad de los datos.

De esta manera no solo se aprovechan de sus beneficios para sus operaciones diarias sino que además impulsan sus modelos de negocios y crean nuevos. Sin embargo, para migrar de forma exitosa a la nube se debe tener una estrategia.

Tamaño del mercado de las aplicaciones en la nube

Según un informe reciente de Maximize Market Research, el mercado global de aplicaciones en la nube, valorado en 464 mil millones de dólares en 2023, se espera que crezca un 19,3% en ingresos totales entre 2024 y 2030.

Esto permitiría al sector alcanzar los 1.596 mil millones de dólares para el final de la década. En ese sentido, el reporte también indica que Norteamérica es la región que dominó el mercado de las aplicaciones en la nube durante 2023.

Qué lugar ocupa México en el mercado de aplicaciones en la nube

México conecta centros de datos de Estados Unidos con el resto de América Latina a través de cables submarinos, cumpliendo un rol fundamental en ese proceso.

Según el último informe de investigación de Arizton, esto hace que el mercado de centros de datos en el país crezca a una tasa compuesta anual del 9,4% durante 2022-2027

“La adopción de la nube, la implementación de la IA, el Internet de las cosas (IoT), el big data, la transformación digital, el despliegue comercial de la red 5G en México, la cultura del juego y las iniciativas de ciudades inteligentes son los principales impulsores del mercado”, destacan los creadores del informe.

Por eso, las empresas deben estar al tanto de las principales tendencias en aplicaciones en la nube, conocer cuáles son las mejores herramientas para cada operación y comprender cómo aplicarlas correctamente para obtener una ventaja productiva.

Sobre todo en países como México, donde este segmento es cada vez más grande e impulsa cada vez más negocios.

Ventajas de las aplicaciones en la nube

Las ventajas de las aplicaciones en la nube son varias. Entre ellas se encuentran:

  • La posibilidad de acceso remoto a los datos;
  • El ahorro de costos en infraestructura;
  • La escalabilidad y flexibilidad de las herramientas;
  • Y una mayor seguridad de los datos.

Estos beneficios se generan a partir de la propia creación de estas aplicaciones que se alojan en la nube.

Por lo tanto, son sistemas de software a los que una persona u organización puede acceder de forma online, cuando y desde donde quieran.

Es decir, se accede a ellas a partir de internet y, al menos una parte de la gestión de esos datos, es llevada a cabo por un servidor externo.

Esto permite a los usuarios obtener todos los beneficios de la aplicación sin usar sus propios recursos de servidores.

Acceso remoto a los datos

El acceso remoto a los datos es una de las ventajas más destacadas de las aplicaciones en la nube.

“Si indexa cualquier elemento gráfico como fotos o vídeos, tendrá la oportunidad de acceder al mismo desde cualquier equipo”, explican en SAP Counter México.

Y agregan al respecto: “Por si fuera poco, la mayoría de las empresas que ofrecen este servicio permiten adjuntar y modificar dichos archivos en tiempo real”.

El acceso remoto es tan simple como generar un usuario y contraseña para poder llevarlo a cabo.

Además, este tipo de plataformas se destaca por permitir la gestión de los datos en su interior. Esto, frecuentemente, se realiza a través de carpetas y distintos tipos de accesos.

Ahorro de costos en infraestructura

Quizás la mayor ventaja de las aplicaciones en la nube es que se utilizan recursos y herramientas alojados en una nube que no es la propia.

Por lo tanto, hay ahorros sustanciales para las compañías en espacio de almacenamiento, en sistemas de ciberseguridad y en el propio mantenimiento de la infraestructura.

Los expertos de la empresa CloudSphere estiman que “la implementación de servicios en la nube permite a las organizaciones lograr más del 35% de ahorro anual en costos operativos”.

Y lo mejor es que esta reducción de costos no impacta para nada en la eficiencia de las operaciones debido a que las aplicaciones en la nube tienen los mismos estándares, o incluso superiores, a otros softwares en el mercado.

Escalabilidad y flexibilidad

Una ventaja que buscan quienes utilizan aplicaciones en la nube es la escalabilidad.

Esto quiere decir, tener la capacidad de escalar verticalmente las operaciones sin que eso implique un aumento en la cantidad de datos y máquinas que participan en las mismas.

Para que esto se logre de forma correcta es preciso que la nube sea capaz de asignar y reasignar recursos de forma veloz. De esta manera dará respuestas rápidas a demandas que suelen cambiar con velocidad.

En esa línea, para que la escalabilidad sea real las herramientas también deben ser flexibles. Esto implica que deben ofrecer la oportunidad de realizar diversas tareas, con variadas aplicaciones, en el mismo ecosistema.

Mayor seguridad de los datos

En un contexto en el cual los ciberataques aumentan sin freno, la mayor seguridad de los datos que ofrecen las aplicaciones en la nube son una ventaja crucial.

Esto se debe a que las empresas que hospedan la gestión en los servidores invierten en herramientas de ciberseguridad y en profesionales que para una organización pequeña o mediana son difíciles de alcanzar.

La ciberseguridad en México es crucial. A mediados de 2023 se publicó un informe elaborado por Kaspersky en el cual se afirma que en México los ciberataques pueden provocar hasta US$155.000 en pérdidas para una PyME. Y a eso se suma las pérdidas relacionadas a lo reputacional y a la confianza de los usuarios.

Por lo tanto, acceder a aplicaciones en la nube que generan ventajas operativas y, al mismo tiempo, ofrecen una mayor seguridad de los datos con los que se trabaja, es un beneficio crucial.

Además, también se reducen los riesgos de perder datos, archivos y todo tipo de documentos por errores humanos ya que las nubes llevan a cabo backups a los que siempre se puede recurrir.

Tipos de aplicaciones en la nube

Existen distintos tipos de aplicaciones en la nube. Hay desde softwares como servicio hasta plataformas como servicio e infraestructura como servicio. Y a todo eso también se debe sumar las herramientas relacionadas a la nube híbrida.

Los datos más recientes en cuanto a aplicaciones en la nube los aporta la firma internacional Statista y son de 2020.

“En el cuarto trimestre de 2020, las organizaciones con entre 500 y 2000 empleados tenían un promedio de 690 aplicaciones en la nube distintas en uso. A lo largo del año, el uso de aplicaciones en la nube aumentó un 20 por ciento”, señalaban en ese momento.

Si se tiene en cuenta que el negocio de las aplicaciones en la nube creció durante los últimos años, se concluye que hoy las organizaciones utilizan más apps de estas características en su día a día.

Por lo tanto, es importante saber diferenciarlas para aplicar aquellas que realmente aportan un valor al modelo de negocio establecido.

Software como servicio (SaaS)

Al hablar de aplicaciones en la nube del tipo software como servicio, o SaaS (por sus siglas en inglés), se hace referencia a herramientas que se encuentran en la nube y que se puede acceder a ellas a través de internet.

Por lo general, la empresa desarrolladora establece un pago mensual por su utilización y quienes se suscriben pueden utilizarlas libremente.

Una ventaja de este modelo es que toda la infraestructura de la aplicación y los datos implicados se encuentran en el servidor del proveedor.

Por lo tanto, esto disminuye costos para quienes pagan el servicio mensual y, además, relegan la seguridad en las compañías proveedoras.

Durante los últimos años, las aplicaciones en formato SaaS ganaron tanta relevancia que en 2023 representaron dos tercios de los ingresos globales del mercado de la nube pública.

En total, estas herramientas generaron 197 mil millones de dólares, según la firma Statista, y no se espera que su crecimiento se desacelere durante los próximos años.

Plataforma como servicio (PaaS)

Las plataformas como servicio (PaaS por sus siglas en inglés), también son herramientas que se alojan en la nube. La gran diferencia es que éstas consisten en un conjunto de servicios que permiten crear aplicaciones de forma veloz.

Tan rápido es este proceso que actualmente se implementa globalmente porque ofrece mayor velocidad que otras soluciones que deben instalarse en los equipos.

Herramientas de diseño y flujo de trabajo y APIs completas son algunos de los servicios que ofrecen las PaaS a quienes contraten los paquetes.

Además, al igual que las SaaS, son los proveedores quienes se hacen cargo de las cargas en la nube y de la seguridad de la información. Por lo tanto, también ofrecen la ventaja de reducir costos y relegar todo ese trabajo en la empresa oferente.

Infraestructura como servicio (IaaS)

La infraestructura como servicio (IaaS, por su siglas en inglés), tiene un formato de acceso a través de la nube, como las SaaS y las PaaS, pero los usuarios mantienen más responsabilidades sobre sus operaciones. 

Si bien el proveedor ofrece acceso, almacenamiento y una variedad de servicios atractivos, quien los contrata aún se responsabiliza de la ejecución, el sistema operativo, los datos implicados y las aplicaciones involucradas.

Este modelo permite acceder a la infraestructura del proveedor, a costos menores ya que solo se utiliza lo que se requiere, sin tener que realizar el mantenimiento.

Sin embargo, existen mayores riesgos de seguridad ya que al estar conectado a través de una API, y al poder utilizar otros sistemas en paralelo, esto puede generar problemáticas.

Por lo tanto, se recomienda contratar servicios de calidad y con estándares de seguridad probados. 

Nube híbrida

La nube híbrida es un concepto creado para hablar sobre la ejecución de aplicaciones a partir de entornos variados.

Estos pueden ser nubes públicas, nubes privadas, centros de datos on-premise y ubicaciones tanto externas como internas. 

El beneficio más grande de este sistema es la posibilidad constante de migrar cargas de trabajo entre los entornos.

Esto no solo puede reducir costos de trabajo sino también mitigar posibles amenazas mientras se accede a una variedad de herramientas que resulta interesante.

Según reportes de mercado recientes, el tamaño global de nube híbrida se valoró en 1.071 millones de dólares en 2022 y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta del 16,06% durante los siguientes años, alcanzando los 2.617 millones en 2031. 

En los informes se resalta que América del Norte, región en la cual se incluye a México, dominó el mercado de la nube híbrida en 2022, con una participación de mercado del 46,95%, y se espera que ese dominio incremente en el período analizado.

Consideraciones para elegir una aplicación en la nube

El momento de elegir una aplicación en la nube no debe ser tomado a la ligera. En la actualidad existen múltiples entornos y cientos de proveedores entre los que elegir.

Esto resulta una ventaja, ya que entre más opciones en el mercado haya mayores serán los beneficios para los usuarios, pero también puede ser un problema.

Esto se debe a que al haber tantas posibilidades no todas se adaptan a las necesidades de una empresa, tanto operativas como de negocio. Por lo tanto, es crucial tener en cuenta varias cuestiones para elegir al mejor proveedor.

Algunas de las consideraciones más importantes que deben tenerse en cuenta al momento de seleccionar una aplicación en la nube:

  • Qué tipo de nube requiere la compañía;
  • Cómo se adapta esa aplicación a la estrategia de la empresa;
  • Cuánto control se tiene sobre la aplicación;
  • Cómo es el almacenamiento y la protección de los datos;
  • Qué tan escalable y flexible es la aplicación;
  • Cómo es el soporte del proveedor.

Requisitos de seguridad y privacidad

El conjunto de herramientas y estándares que se implementan en una nube para garantizar la seguridad de las aplicaciones y la privacidad de los usuarios y los datos implicados, es una consideración fundamental al momento de elegir los entornos en los que se trabajará.

Sin embargo, en la actualidad se entiende que los procedimientos que mejores resultados generan son aquellos de responsabilidad compartida.

Cuando se habla de responsabilidad compartida en la nube se hace referencia a que los proveedores ponen recursos para aumentar la seguridad pero los usuarios deben hacer lo propio.

Para que esto funcione, es clave que ambas partes sepan cuál es la estrategia de defensa a implementar y cuáles son las obligaciones de cada parte dentro de ese plan.

Esto cobra especial relevancia en México porque, según informa la compañía de ciberseguridad Fortinet, el país recibió 94.000 millones de los 200.000 millones de intentos de ataque que la compañía detectó en Latinoamérica durante 2023.

“Es decir, los intentos de ataques contra compañías y organizaciones en México representan 47% del total de ataques en la región”, señalan al respecto.

Integración con sistemas existentes

Una consideración que toda empresa debe tener al contratar servicios y aplicaciones en un nube es si permiten o no la integración con sus sistemas existentes.

En la actualidad, es extraño que una empresa dependa de una sola nube y de un solo ecosistema de aplicaciones. Por lo general se usan múltiples herramientas con el objetivo de acceder a las que mejor se adaptan a cada proceso.

Si esto se hace de forma correcta, se pueden reducir los costos y mitigar los peligros asociados.

Pero para que esto ocurra, es necesario poder integrar los ecosistemas y productos utilizados. Si se contrata una aplicación en una nube y la misma no puede integrarse con una aplicación que se ya se venía utilizando, probablemente surjan problemáticas que obligarán a desestimar algún recurso.

Esto desencadena pérdidas de tiempo y de dinero que ninguna compañía quiere tener.

Soporte técnico y actualizaciones

Que una aplicación en la nube cuente con un buen soporte técnico y con actualizaciones periódicas es una consideración a tener en cuenta. No serán pocas las veces que algo falle o deba consultarse con el proveedor.

Por ese motivo, saber que habrá alguien del otro lado que responda las preguntas o solucione los inconvenientes es crucial. Sobre todo porque si se demora mucho tiempo puede provocar pérdidas de ingreso y caída de la reputación con los propios usuarios.

Con respecto a las actualizaciones ocurre una situación similar. El ejemplo más claro de esto es la ciberseguridad.

Los criminales inventan nuevas técnicas y cuentan con softwares cada vez más avanzados. Por lo tanto, los servidores donde están radicadas las aplicaciones deben mantenerse a la par para evitar inconvenientes. Lo mismo con cuestiones como el almacenamiento y los procesos internos.

Unos 126 de 524 líderes tecnológicos de empresas Fortune 1000 dijeron recientemente en un informe de PwC que una innovación más rápida y una entrega más rápida de servicios/productos era la mejor forma en que medían el valor de la nube, seguida de una mayor resiliencia operativa. Es clave estar dentro de ese grupo ya que la actualización y la innovación es un aspecto fundamental para impulsar a las empresas. 

Ejemplos de aplicaciones en la nube

Se estima que más del 90% de las compañías en el mundo usan algún tipo de aplicación en la nube. 

Sin embargo, es crucial comprender qué tipo de herramientas se utilizará, cuáles son los objetivos deseados y de cuánto es el presupuesto que se cuenta.

Esto evitará caer en errores, sobre todo teniendo en cuenta que actualmente existen aplicaciones en la nube para todo tipo de operaciones.

Ya sea para almacenar información, para comunicarse interna y externamente, para gestionar canales con los clientes o para desarrollar nuevas aplicaciones, hoy en día existen productos de características muy diferentes.

Este océano de oportunidades puede desconcertar y por ese motivo es una ventaja saber distinguir entre las opciones del mercado.

Almacenamiento y sincronización de archivos

Las aplicaciones en la nube para almacenar y sincronizar archivos están entre las herramientas más utilizadas por compañías de todo tipo.

Contar con este espacio externo no solo aliviana las cargas internas de una empresa sino que además posibilitan acceder a espacios con mayores estándares de ciberseguridad y actualizaciones que permiten todo tipo de acciones.

Algunos de los ejemplos más populares de este tipo de aplicaciones en la nube son:

  • Google Drive
  • Microsoft One Drive
  • Amazon Drive
  • pCloud
  • Dropbox

Por lo general, todos los ejemplos mencionados ofrecen un producto gratuito con un límite de almacenamiento.

Un ejemplo de esto es Google Drive que ofrece los primeros 15 GB sin costos y Amazon Drive que hace lo mismo con los primeros 5 GB. Luego, si se excede ese espacio se pueden contratar distintos tipos de planes que no solo extienden la cantidad de almacenamiento sino que además dan acceso a distintas herramientas orientadas a mejorar la eficiencia y la productividad.

Correo electrónico y colaboración en línea

Alojar los servicios de correo electrónico y la colaboración en línea en la nube puede ser de gran ventaja. No solo porque los proveedores ofrecen herramientas para enviar, recibir y almacenar correos electrónicos sino también porque permiten acceder a mayores estándares de seguridad y mantenimiento que, frecuentemente, las compañías no tienen.

Entre los ejemplos más utilizados de estas herramientas se encuentran:

  • Microsoft 365
  • Outlook Mail
  • Amazon SES
  • Gmail
  • IMAP
  • SMTP
  • POP
  • OAuth

Gestión de relaciones con clientes (CRM) en la nube

Un CRM en la nube es una herramienta de software que facilita la administración de las relaciones con los clientes de una empresa.

Una de sus mayores ventajas es que genera acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Además, emplear un CRM en la nube ofrece múltiples beneficios a las organizaciones, tales como flexibilidad, capacidad de expansión y disminución de costos, entre otros.

Algunos de los CRM en la nube más populares son:

  • Salesflare
  • Salesforce
  • HubSpot CRM & Sales Hub
  • ActiveCampaign
  • Freshworks CRM
  • Zoho CRM Plus
  • Pipedrive

Herramientas de desarrollo y pruebas en la nube

Las pruebas en la nube consisten en herramientas que permiten utilizar infraestructura y recursos en la nube para llevar a cabo tareas de testeo de software. Las principales ventajas de este tipo de productos es que proporcionan escalabilidad y accesibilidad.

Por lo tanto, una compañía puede emplear servicios de prueba en la nube para, por ejemplo, ejecutar testeos de escalabilidad en su aplicación web, asegurándose de que pueda gestionar un mayor tráfico de usuarios. Por otra parte, una empresa de software puede utilizar entornos de prueba en la nube para verificar la compatibilidad entre diferentes sistemas operativos y navegadores.

Si bien existen decenas de aplicaciones en la nube para este tipo de procesos, las cinco más populares son las siguientes:

  • Kinsta APM
  • WebLOAD
  • Apache JMeter
  • LoadNinja
  • Loadero

Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5