Región de nube en Querétaro, sin frenos; está energizada: AWS México | IT Masters Mag

CENTROS DE DATOS

Región de nube en Querétaro, sin frenos; está energizada: AWS México



Dirección copiada

La compañía realizó el primer AWS SaaS Forum en México con la finalidad de impulsar el mercado de los desarrollos de software locales.

Publicado el 21 jun 2024

Francisco Iglesias

Director editorial de Netmedia



Ruben-Mugartegui-AWS-SaaS-Forum

El director general de AWS México, Rubén Mugártegui, aseguró que es completamente falso que su región de nube en Querétaro esté frenada, como aseguraron algunas versiones periodísticas.

“Nuestros centros de datos están 100% construidos, 100% energizados, y estamos haciendo las pruebas finales para operar al inicio de 2025”, afirmó en una reunión con medios de comunicación durante el primer AWS SaaS Forum.

En febrero pasado, la compañía anunció una inversión de $5,000 millones de dólares a 15 años para la construcción de su primera región de nube en dicha entidad, con tres zonas de disponibilidad, cada una con un centro de datos.

Además de AWS, otras empresas como Microsoft, Google, Oracle o Kio, entre otras, han apostado por la entidad para la instalación de sus infraestructuras, lo que pone en duda si existe la capacidad de generación de energía eléctrica suficiente para los centros de datos, que tienen una alta demanda.

Mugártegui, durante el anuncio en febrero pasado, dijo que los acuerdos con el Gobierno de Querétaro sobre el suministro de recursos como agua o energía eran confidenciales, pero dejó entrever que eran temas resueltos.

El nearshoring consume SaaS

Tras la apertura el miércoles del AWS SaaS Forum en la Ciudad de México, Mugártegui destacó que SaaS es el segmento que lidera el crecimiento de la nube pública.

“México trae un crecimiento muy acelerado en este sentido muy apalancado con el nearshoring. Las empresas internacionales vienen con un plan claro de tecnología. Prácticamente replican lo que hacen en cualquier otro país”, dijo.

Sin embargo, detalló que hay particularidades muy específicas del mercado mexicano, en donde existe la oportunidad para los desarrollos locales.

El director de AWS México señaló que el impacto del nearshoring en la industria IT entre 2025 y 2029, es una inversión de $1,700 millones de dólares en proyectos tecnológicos, de acuerdo con datos de IDC.

Aunque Mugártegui explicó que la transición a modelos SaaS proviene tanto de la adopción de pequeñas y medianas empresas de la nube, como del movimiento de las grandes empresas a comprar soluciones —“internamente lo denominamos builders vs. buyers”, dijo—, el “crecimiento más agresivo que estamos viendo sí viene apalancado de nearshoring”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5